viernes, 25 de diciembre de 2020

La Nativitas - en latín, Nacimiento - LA NAVIDAD

Escribe:  Martín Guerra 

(Perú)

Foto: Ladislao Ramírez

 La Nativitas (en latín, Nacimiento), se conmemora desde el siglo III en Judea y desde el IV en Roma y honra el nacimiento de Jesús.

Siglos atrás los pueblos antiguos celebraban el "Sol invictus", la llegada del solsticio de verano desde el día 21 de diciembre hasta el 25 (un ciclo solar), es decir, nuevo ciclo de la tierra, del agua, de la siembra y la cosecha, de renovadas energías e impulsos vitales para los trabajadores de la tierra y por ende, para toda la población.
La tradición y la historia, quisieron que estas fiestas se identificaran con el tiempo con Jesús de Nazareth, el hijo de una familia de artesanos, la galilea, Mariam; el belemita Josef, ambos pertenecientes a una familia antes poderosa de la política judía (descendientes del rey David), ya venidos a menos, desplazados del poder después de la Revolución del Censo, liderada por Judas de Gamala, probable pariente de Jesús, el Cristo, quien para algunos historiadores, incluso pudo ser su padre.
Ocurrió que la casta idumea (de donde vienen lo árabes) había desplazado a la edomita y luego se había aliado a los zelotes (el ala izquierda judía) para resistir la invasión imperial romana. Derrotados los zelotes, Roma obtuvo la hegemonía colocando en el poder político a los idumeos y manteniendo bajo esta casta a los colaboracionistas judíos. Jesús, descendiente de zelotes, nació en un hogar proletarizado.
De adulto le tocó luchar contra todos los frentes posibles: judíos conservadores y clasistas (odiaban a mendigos y prostitutas por mandato religioso), idumeos dominantes (viciosos y disipados) y romanos. Por ello fue humillado por Anás y Caifás (judíos), Herodes (idumeo) y Pilato (romano). Pilato se quiso lavar las manos en su ejecución no por justo sino para que esta pareciera asunto local.
¿Por qué la tradición quiso que este joven revolucionario fuera identificado con el Christós (griego), Christus (latín) o el Māšîah (arameo)?
Un Māšîah es un ungido. Esto significa que fue perfumado con las esencias de la madre tierra, su mejor hijo, el elegido, el que los representa. Unguere: perfumar con aceites.
¿Por qué la tradición quiso que este caudillo fuera visto como el "Sol Invictus"?
Tal vez porque en él se juntaron varios sentires proletarios: el origen de las antiguas poblaciones ligadas al trabajo de la tierra, la lucha por la libertad contra toda forma de oprobio, la fuerza del renacer popular en combate por las causas justas.
Las hermosas estampas tradicionales donde vemos diversos animales concurriendo a ver el alumbramiento, los nacimientos que se arman en las casas llenos de flora y fauna diversa, los retablos ayacuchanos, los villancicos como el que dice: "vamos pastores, vamos", aluden a esto. La tierra toda se conmueve por la vida. Vida en persecución (recordemos el pasaje de Herodes). Y el mito-tradición-historia termina con la muerte del héroe-mártir, solo para que este se regenere y retorne con fuerza. Esta imagen hermosa, convertida en culto por los romanos interesados en castrar el mensaje político de Jesús y los zelotas, es la que recordamos hoy, esta y no otra.
Desde los inicios del cristianismo se ha dado una fuerte lucha entre los que siguen a Pedro (cristianismo de combate por los humildes) y quienes siguen a Pablo (el creador del cristianismo como religión, el deformador).
Los que asumimos la revolución por el socialismo defendemos estas fiestas de renacimiento rebelde, de renovación popular, de fuerza invicta contra la explotación y la miseria.
¡Feliz Navidad del nuevo ser humano, del liberador proletario!

jueves, 12 de noviembre de 2020

Petroglifos de Lunche en Alto Larán, Chincha, Región Ica... En peligro.

 

MEMORIAL

Lunche, 10 de noviembre del 2020

 

Sr. Víctor Manuel Martínez Pariona

      Alcalde Distrital de Alto Larán

 

Los que suscriben la presente, pobladores del C.P. Lunche, hijos, nietos, vecinos de la comunidad y ciudadanos aledaños al lugar, ante usted con el debido respeto nos presentamos y exponemos:

Que en el C.P. Lunche del distrito de Alto Larán, Provincia Chincha, a la altura del Puente Colgante Peatonal de Lunche hacia arriba, cruzando el canal Irrigación Los Cóndores, hay un terreno eriazo donde existen petroglifos (figuras grabadas en piedra) que están pretendiendo  ocultarlas y ya están siendo dañadas por posesionarios del terreno quienes son: la Sra. Elena Napanga Meza y el Sr. Jesu Bautista Castro, ya que los han cubierto de barro y pintura y ramas de molle, y en otra piedra están excavando a su alrededor haciendo zanjas profundas para ocultarlas aparentemente con intención de enterrarlas, al parecer porque tienen conocimiento que dichos vestigios del pasado de nuestra cultura impedirían el posicionamiento y titulación del terreno como lo indica el artículo 21° de la Constitución Política del Perú.

También hacemos de su conocimiento que los posesionarios han gestionado su constancia de posesión motivo por el cual están prohibiendo el ingreso a dicho lugar, y también, debido a ello han realizado actividades de siembra alrededor de las piedras grabadas lo cual esta ocasionando daños al patrimonio cultural del centro poblado ya que esta actividad es perjudicial y está afectando o destruyendo este sitio arqueológico, cometiendo delito contra los bienes culturales como lo señala el artículo 226° del código penal peruano.

Por otro lado los posesionarios tampoco tienen cuidado en la conservación de los petroglifos ya que arrojan la basura y queman la misma dentro del espacio donde están ubicados los petroglifos, atentando de esta manera con la conservación y protección de la cultura de nuestros antepasados.

 

Al lado del eriazo donde existen los petroglifos, hay otro eriazo donde hay unas huacas o restos de un cementerio en la cual había cráneos, huesos y objetos como morteros o batanes dentro de un corral grande hecho de piedra (necrópolis), un segundo y tercer corral o casas de pircas que están enterrados y se observa solo parte del techo, y restos de cerámica dispersos por el lugar, también hay andenes en la parte alta donde están ubicadas estas huacas, la cual también ha sido posesionado a partir de las 2 últimas semanas de setiembre del año en curso por pobladores del centro poblado quienes son el Sr. Armando Rodríguez Mancilla y su esposa la Sra. Dina Auris Enriques quienes también han gestionado la constancia de posesión teniendo conocimiento de la existencia de estas evidencias culturales; motivo por el cual han limpiado el lugar borrando las evidencias para obtener la constancia de posesión, asimismo, han prohibido el ingreso al lugar por lo que no se ha podido obtener fotos de cómo se encuentran las huacas actualmente, los posesionarios mencionados también han instalado un sistema de riego con manguera de 2 pulgadas y están bombeando agua con motobomba hasta la fecha debido a que han sembrado plantas, ocasionando daños al patrimonio cultural del centro poblado ya que esta actividad es perjudicial y está afectando o destruyendo las huacas del lugar.

También hacemos de su conocimiento que se ha presentado las denuncias por parte de los usuarios del comité de regantes “Irrigación Los Cóndores” de Lunche al presidente  del Comité de Usuarios los Cóndores  de Lunche el Sr. Ronald Molina Díaz, a razón de que el Sr. Armando Rodríguez Mancilla está usando el agua sin consentimiento del comité de regantes en mención para regar el eriazo donde están ubicadas las huacas. Lo cual también nos afecta ya que no nos abastecemos con el agua el día que corresponde regar nuestros sembríos, debido a que no tenemos sobrante de agua.

Los usuarios que han dejado constancia de una denuncia contra el Sr. Armando Rodríguez Mancilla son los siguientes:

-       Vilcapuma Flores, Nelly Yrene identificada con DNI: 21805060

-       Huaylla Aguirre, Lucio Cirilo identificado con DNI: 21788547

-       Salvador Molina Núñez identificado con DNI N° 21786858

-       Zunilda Torres Huaylla identificada con DNI N° 21797287

-       Rosa Torres Huaylla identificada con DNI N° 21788547

-       Pelagia Huaylla Aguirre identificada con DNI N° 21805927  

 

Los pobladores que habitan en el centro poblado Lunche damos testimonio que desde que nos asentamos en dicho lugar, los petroglifos y las huacas fueron conservados durante todo este tiempo por su valor histórico, y no estamos de acuerdo con las acciones que están realizando estás personas.

Por tal razón recurrimos a su despacho y le manifestamos que rechazamos rotundamente dichos actos porque atentan contra el patrimonio cultural y evidencia de generaciones pasadas y porque consideramos que nadie tiene derecho de apropiarse ni de ocultar riquezas vivas de generaciones pasadas, sino protegerlos y conservarlos en el tiempo para que también las generaciones venideras puedan compartir la existencia de este patrimonio.

En vista de la gravedad del caso aguardamos con esperanza de que nuestra solicitud sea recibida y su despacho tome las medidas pertinentes a fin de conservar, proteger y salvaguardar nuestro patrimonio cultural.

A continuación proceden a firmar los pobladores protestantes del lugar:

























 

 

 

 

domingo, 1 de noviembre de 2020

EL PRIMER CEMENTERIO DE ICA

 


>En Ica, hasta 1837 se sepultaban cadáveres en los atrios y bóvedas subterráneas de las iglesias. El Hospital San Juan de Dios, Santa María del Socorro y la iglesia matriz, tenían camposanto, donde se abrían fosas para sepultar a la gente menesterosa. Los que se oponían a la creación de panteones eran los propios religiosos y la vanidad de la gente noble, que poseía en los templos sepulcros de familia, con diferentes privilegios y distinciones. El año 1829, el Subprefecto de Ica, Coronel José Manuel Meza, ordenó que los cadáveres sepultáranse sólo en San Juan de Dios, la pequeña área que hoy llega hasta el Hogar del Anciano, rápidamente se llenó de difuntos (para enterrar a un muerto, había que desenterrar a otro). Don Manuel Sáenz, un clérigo que era propietario del fundo "Añamía", propuso la construcción del cementerio actual de Saraja, "a expensas de su propio peculio", dicha iniciativa no fue escuchada. En 1835 el Padre Guatemala se decidió a proveer a Ica de su primer cementerio, buscó un lugar apropiado a las afueras de la ciudad, el camposanto edificado por el Padre Rojas, estuvo más o menos, en el sitio en que posteriormente se erigió la Fábrica "La Unión" (En esos tiempos detrás de la iglesia de Luren comenzaba el descampado). Con el apoyo de las autoridades y el concurso del pueblo, Fray José Ramón Rojas Rodríguez se propuso en levantar un panteón "de suficiente extensión para sepultar los cadáveres de todo el valle". Entonces aprovechó  la presencia en Ica, del Jefe Supremo General Salaverry, consiguiendo la expedición del Decreto de fecha 19 de octubre de 1835, mediante el cual el Padre Guatemala aseguraba fondos y trabajadores para la obra. Aquel documento no se pudo cumplir, debido a la guerra civil, que enfrentaba a Lima con el Alto Perú. Pese a las críticas, el Padre continuó trabajando la limpieza y explanación del terreno, trabajaban con gran entusiasmo, animando Fray Ramón a todos con la voz y el ejemplo. A trechos hacia entonar y cantar:  - ¡Al Trabajo!¡al trabajo! Cristianos venid.  -  "Oh Virgen de Guadalupe,      Tú eres nuestro amor y gloria......""Se inauguró en octubre de 1837, y la ceremonia fue sencilla. El primer cadáver que se sepultó fue el de don Manuel Filiberto, amigo de Fray Ramón, que repetidas veces había dirigido críticas al Padre y su obra". La tradición iqueña dice que cuando se bendijo el cementerio, el Padre Rojas conducía personalmente los cadáveres de San Juan de Dios a Luren. La Sociedad de Beneficencia tomó posesión de la obra del panteón, y en él se sepultaron hasta 1848 tres mil cadáveres. El cementerio viejo de Saraja, fue iniciativa de : José Manuel Aguirre y otros notables iqueños, en 1868, el lugar está situado al Noroeste  de la ciudad, siendo inaugurado en 1871.(La Voz de San Jerónimo de Ica Nº 71)Enrique Perruquet : "Fray Ramón en Luren" (La Voz de San Jerónimo Nº 28.)

domingo, 2 de agosto de 2020

LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS


Julio Ramón Ribeyro

A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea como una atmósfera encantada. Las personas que recorren la ciudad a esta hora parece que están hechas de otra sustancia, que pertenecen a un orden de vida fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los pórticos de las iglesias. Los noctámbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en sus bufandas y en su melancolía. Los basureros inician por la avenida Pardo su paseo siniestro, armados de escobas y de carretas. A esta hora se ve también obreros caminando hacia el tranvía, policías bostezando contra los árboles, canillitas morados de frío, sirvientas sacando los cubos de basura. A esta hora, por último, como a una especie de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos sin plumas. A esta hora el viejo don Santos se pone la pierna de palo y sentándose en el colchón comienza a berrear:
 -¡A levantarse! ¡Efraín, Enrique! ¡Ya es hora! Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad de la noche el agua se ha remansado y en su fondo transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagarse la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su cerdo que se revuelca entre los desperdicios.
 -¡Todavía te falta un poco, marrano! Pero aguarda no más, que ya llegará tu turno. Efraín y Enrique se demoran en el camino, trepándose a los árboles para arrancar moras o recogiendo piedras, de aquellas filudas que cortan el aire y hieren por la espalda. Siendo aún la hora celeste llegan a su dominio, una larga calle ornada de casas elegantes que desemboca en el malecón. Ellos no son los únicos. En otros corralones, en otros suburbios alguien ha dado la voz de alarma y muchos se han levantado. Unos portan latas, otros cajas de cartón, a veces sólo basta un periódico viejo. Sin conocerse forman una especie de organización clandestina que tiene repartida toda la ciudad. Los hay que merodean por los edificios públicos, otros han elegido los parques o los muladares. Hasta los perros han adquirido sus hábitos, sus itinerarios, sabiamente aleccionados por la miseria. Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada uno escoge una acera de la calle. Los cubos de basura están alineados delante de las puertas. Hay que vaciarlos íntegramente y luego comenzar la exploración. Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos sólo les interesan los restos de comida. En el fondo del chiquero, Pascual recibe cualquier cosa y tiene predilección por las verduras ligeramente descompuestas. La pequeña lata de cada uno se va llenando de tomates podridos, pedazos de sebo, extrañas salsas que no figuran en ningún manual de cocina. No es raro, sin embargo, hacer un hallazgo valioso. Un día Efraín encontró unos tirantes con los que fabricó una honda. Otra vez una pera casi buena que devoró en el acto. Enrique, en cambio, tiene suerte para las cajitas de remedios, los pomos brillantes, las escobillas de dientes usadas y otras cosas semejantes que colecciona con avidez. Después de una rigurosa selección regresan la basura al cubo y se lanzan sobre el próximo. No conviene demorarse mucho porque el enemigo siempre está al acecho. A veces son sorprendidos por las sirvientas y tienen que huir dejando regado su botín. Pero, con más frecuencia, es el carro de la Baja Policía el que aparece y entonces la jornada está perdida. Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste llega a su fin. La niebla se ha disuelto, las beatas están sumidas en éxtasis, los noctámbulos duermen, los canillitas han repartido los diarios, los obreros trepan a los andamios. La luz desvanece el mundo mágico del alba. Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido. Don Santos los esperaba con el café preparado.
 -A ver, ¿qué cosa me han traído? Husmeaba entre las latas y si la provisión estaba buena hacía siempre el mismo comentario:
 -Pascual tendrá banquete hoy día. Pero la mayoría de las veces estallaba: 
-¡Idiotas! ¿Qué han hecho hoy día? ¡Se han puesto a jugar seguramente! ¡Pascual se morirá de hambre! Ellos huían hacia el emparrado, con las orejas ardientes de los pescozones, mientras el viejo se arrastraba hasta el chiquero. Desde el fondo de su reducto el cerdo empezaba a gruñir. Don Santos le aventaba la comida.
 -¡Mi pobre Pascual! Hoy día te quedarás con hambre por culpa de estos zamarros. Ellos no te engríen como yo. ¡Habrá que zurrarlos para que aprendan! Al comenzar el invierno el cerdo estaba convertido en una especie de monstruo insaciable. Todo le parecía poco y don Santos se vengaba en sus nietos del hambre del animal. Los obligaba a levantarse más temprano, a invadir los terrenos ajenos en busca de más desperdicios. Por último los forzó a que se dirigieran hasta el muladar que estaba al borde del mar. -Allí encontrarán más cosas. Será más fácil además porque todo está junto. Un domingo, Efraín y Enrique llegaron al barranco. Los carros de la Baja Policía, siguiendo una huella de tierra, descargaban la basura sobre una pendiente de piedras. Visto desde el malecón, el muladar formaba una especie de acantilado oscuro y humeante, donde los gallinazos y los perros se desplazaban como hormigas. Desde lejos los muchachos arrojaron piedras para espantar a sus enemigos. El perro se retiró aullando. Cuando estuvieron cerca sintieron un olor nauseabundo que penetró hasta sus pulmones. Los pies se les hundían en un alto de plumas, de excrementos, de materias descompuestas o quemadas. Enterrando las manos comenzaron la exploración. A veces, bajo un periódico amarillento, descubrían una carroña devorada a medios. En los acantilados próximos los gallinazos espiaban impacientes y algunos se acercaban saltando de piedra en piedra, como si quisieran acorralarlos. Efraín gritaba para intimidarlos y sus gritos resonaban en el desfiladero y hacían desprenderse guijarros que rodaban hacía el mar. Después de una hora de trabajo regresaron al corralón con los cubos llenos. 
-¡Bravo! -exclamó don Santos-. Habrá que repetir esto dos o tres veces por semana. Desde entonces, los miércoles y los domingos, Efraín y Enrique hacían el trote hasta el muladar. Pronto formaron parte de la extraña fauna de esos lugares y los gallinazos, acostumbrados a su presencia, laboraban a su lado, graznando, aleteando, escarbando con sus picos amarillos, como ayudándoles a descubrir la pista de la preciosa suciedad. Fue al regresar de una de esas excursiones que Efraín sintió un dolor en la planta del pie. Un vidrio le había causado una pequeña herida. Al día siguiente tenía el pie hinchado, no obstante lo cual prosiguió su trabajo. Cuando regresaron no podía casi caminar, pero don Santos no se percató de ello, pues tenía visita. Acompañado de un hombre gordo que tenía las manos manchadas de sangre, observaba el chiquero.
 -Dentro de veinte o treinta días vendré por acá -decía el hombre-. Para esa fecha creo que podrá estar a punto. Cuando partió, don Santos echaba fuego por los ojos. 
-¡A trabajar! ¡A trabajar! ¡De ahora en adelante habrá que aumentar la ración de Pascual! El negocio anda sobre rieles. A la mañana siguiente, sin embargo, cuando don Santos despertó a sus nietos, Efraín no se pudo levantar.
 -Tiene una herida en el pie -explicó Enrique-. Ayer se cortó con un vidrio. Don Santos examinó el pie de su nieto. La infección había comenzado.
 -¡Esas son patrañas! Que se lave el pie en la acequia y que se envuelva con un trapo. 
-¡Pero si le duele! -intervino Enrique-. No puede caminar bien. Don Santos meditó un momento. Desde el chiquero llegaban los gruñidos de Pascual.
 -Y ¿a mí? -preguntó dándose un palmazo en la pierna de palo-. ¿Acaso no me duele la pierna? Y yo tengo setenta años y yo trabajo... ¡Hay que dejarse de mañas! Efraín salió a la calle con su lata, apoyado en el hombro de su hermano. Media hora después regresaron con los cubos casi vacíos.
 -¡No podía más! -dijo Enrique al abuelo-. Efraín está medio cojo. Don Santos observó a sus dos nietos como si meditara una sentencia. 
-Bien, bien -dijo rascándose la barba rala y cogiendo a Efraín del pescuezo lo arreó hacia el cuarto-. ¡Los enfermos a la cama! ¡A podrirse sobre el colchón! Y tú harás la tarea de tu hermano. ¡Vete ahora mismo al muladar! Cerca de mediodía Enrique regresó con los cubos repletos. Lo seguía un extraño visitante: un perro escuálido y medio sarnoso. 
-Lo encontré en el muladar -explicó Enrique -y me ha venido siguiendo. Don Santos cogió la vara. -¡Una boca más en el corralón! Enrique levantó al perro contra su pecho y huyó hacia la puerta. 
-¡No le hagas nada, abuelito! Le daré yo de mi comida. Don Santos se acercó, hundiendo su pierna de palo en el lodo. 
-¡Nada de perros aquí! ¡Ya tengo bastante con ustedes! Enrique abrió la puerta de la calle.
 -Si se va él, me voy yo también. El abuelo se detuvo. Enrique aprovechó para insistir: 
-No come casi nada..., mira lo flaco que está. Además, desde que Efraín está enfermo, me ayudará. Conoce bien el muladar y tiene buena nariz para la basura. Don Santos reflexionó, mirando el cielo donde se condensaba la garúa. Sin decir nada, soltó la vara, cogió los cubos y se fue rengueando hasta el chiquero. Enrique sonrió de alegría y con su amigo aferrado al corazón corrió donde su hermano. 
-¡Pascual, Pascual... Pascualito! -cantaba el abuelo. 
-Tú te llamarás Pedro -dijo Enrique acariciando la cabeza de su perro e ingresó donde Efraín. Su alegría se esfumó: Efraín inundado de sudor se revolcaba de dolor sobre el colchón. Tenía el pie hinchado, como si fuera de jebe y estuviera lleno de aire. Los dedos habían perdido casi su forma. 
-Te he traído este regalo, mira -dijo mostrando al perro-. Se llama Pedro, es para ti, para que te acompañe... Cuando yo me vaya al muladar te lo dejaré y los dos jugarán todo el día. Le enseñarás a que te traiga piedras en la boca. ¿Y el abuelo? -preguntó Efraín extendiendo su mano hacia el animal. -El abuelo no dice nada -suspiró Enrique. Ambos miraron hacia la puerta. La garúa había empezado a caer. La voz del abuelo llegaba: 
-¡Pascual, Pascual... Pascualito! Esa misma noche salió luna llena. Ambos nietos se inquietaron, porque en esta época el abuelo se ponía intratable. Desde el atardecer lo vieron rondando por el corralón, hablando solo, dando de varillazos al emparrado. Por momentos se aproximaba al cuarto, echaba una mirada a su interior y al ver a sus nietos silenciosos, lanzaba un salivazo cargado de rencor. Pedro le tenía miedo y cada vez que lo veía se acurrucaba y quedaba inmóvil como una piedra.
 -¡Mugre, nada más que mugre! -repitió toda la noche el abuelo, mirando la luna. A la mañana siguiente Enrique amaneció resfriado. El viejo, que lo sintió estornudar en la madrugada, no dijo nada. En el fondo, sin embargo, presentía una catástrofe. Si Enrique enfermaba, ¿quién se ocuparía de Pascual? La voracidad del cerdo crecía con su gordura. Gruñía por las tardes con el hocico enterrado en el fango. Del corralón de Nemesio, que vivía a una cuadra, se habían venido a quejar. Al segundo día sucedió lo inevitable: Enrique no se pudo levantar. Había tosido toda la noche y la mañana lo sorprendió temblando, quemado por la fiebre. 
-¿Tú también? -preguntó el abuelo. Enrique señaló su pecho, que roncaba. El abuelo salió furioso del cuarto. Cinco minutos después regresó.
 -¡Está muy mal engañarme de esta manera! -plañía-. Abusan de mí porque no puedo caminar. Saben bien que soy viejo, que soy cojo. ¡De otra manera los mandaría al diablo y me ocuparía yo solo de Pascual! Efraín se despertó quejándose y Enrique comenzó a toser.
 -¡Pero no importa! Yo me encargaré de él. ¡Ustedes son basura, nada más que basura! ¡Unos pobres gallinazos sin plumas! Ya verán cómo les saco ventaja. El abuelo está fuerte todavía. ¡Pero eso sí, hoy día no habrá comida para ustedes! ¡No habrá comida hasta que no puedan levantarse y trabajar! A través del umbral lo vieron levantar las latas en vilo y volcarse en la calle. Media hora después regresó aplastado. Sin la ligereza de sus nietos el carro de la Baja Policía lo había ganado. Los perros, además, habían querido morderlo.
-¡Pedazos de mugre! ¡Ya saben, se quedarán sin comida hasta que no trabajen! Al día siguiente trató de repetir la operación pero tuvo que renunciar. Su pierna de palo había perdido la costumbre de las pistas de asfalto, de las duras aceras y cada paso que daba era como un lanzazo en la ingle. A la hora celeste del tercer día quedó desplomado en su colchón, sin otro ánimo que para el insulto. 
-¡Si se muere de hambre -gritaba -será por culpa de ustedes! Desde entonces empezaron unos días angustiosos, interminables.
Los tres pasaban el día encerrados en el cuarto, sin hablar, sufriendo una especie de reclusión forzosa. Efraín se revolcaba sin tregua, Enrique tosía. Pedro se levantaba y después de hacer un recorrido por el corralón, regresaba con una piedra en la boca, que depositaba en las manos de sus amos. Don Santos, a medio acostar, jugaba con su pierna de palo y les lanzaba miradas feroces. A mediodía se arrastraba hasta la esquina del terreno donde crecían verduras y preparaba su almuerzo, que devoraba en secreto. A veces aventaba a la cama de sus nietos alguna lechuga o una zanahoria cruda, con el propósito de excitar su apetito creyendo así hacer más refinado su castigo. Efraín ya no tenía fuerzas para quejarse. Solamente Enrique sentía crecer en su corazón un miedo extraño y al mirar a los ojos del abuelo creía desconocerlo, como si ellos hubieran perdido su expresión humana. Por las noches, cuando la luna se levantaba, cogía a Pedro entre sus brazos y lo aplastaba tiernamente hasta hacerlo gemir. A esa hora el cerdo comenzaba a gruñir y el abuelo se quejaba como si lo estuvieran ahorcando. A veces se ceñía la pierna de palo y salía al corralón. A la luz de la luna Enrique lo veía ir diez veces del chiquero a la huerta, levantando los puños, atropellando lo que encontraba en su camino. Por último reingresaba en su cuarto y se quedaba mirándolos fijamente, como si quisiera hacerlos responsables del hambre de Pascual. La última noche de luna llena nadie pudo dormir. Pascual lanzaba verdaderos rugidos. Enrique había oído decir que los cerdos, cuando tenían hambre, se volvían locos como los hombres. El abuelo permaneció en vela, sin apagar siquiera el farol. Esta vez no salió al corralón ni maldijo entre dientes. Hundido en su colchón miraba fijamente la puerta. Parecía amasar dentro de sí una cólera muy vieja, jugar con ella, aprestarse a dispararla. Cuando el cielo comenzó a desteñirse sobre las lomas, abrió la boca, mantuvo su oscura oquedad vuelta hacia sus nietos y lanzó un rugido: ¡Arriba, arriba, arriba! -los golpes comenzaron a llover-. ¡A levantarse haraganes! ¿Hasta cuándo vamos a estar así? ¡Esto se acabó! ¡De pie!... Efraín se echó a llorar, Enrique se levantó, aplastándose contra la pared. Los ojos del abuelo parecían fascinarlo hasta volverlo insensible a los golpes. Veía la vara alzarse y abatirse sobre su cabeza como si fuera una vara de cartón. Al fin pudo reaccionar.
 -¡A Efraín no! ¡Él no tiene la culpa! ¡Déjame a mí solo, yo saldré, yo iré al muladar! El abuelo se contuvo jadeante. Tardó mucho en recuperar el aliento. 
-Ahora mismo... al muladar... lleva los dos cubos, cuatro cubos... Enrique se apartó, cogió los cubos y se alejó a la carrera. La fatiga del hambre y de la convalecencia lo hacían trastabillar. Cuando abrió la puerta del corralón, Pedro quiso seguirlo.
-Tú no. Quédate aquí cuidando a Efraín. Y se lanzó a la calle respirando a pleno pulmón el aire de la mañana. En el camino comió yerbas, estuvo a punto de mascar la tierra. Todo lo veía a través de una niebla mágica. La debilidad lo hacía ligero, etéreo: volaba casi como un pájaro. En el muladar se sintió un gallinazo más entre los gallinazos. Cuando los cubos estuvieron rebosantes emprendió el regreso. Las beatas, los noctámbulos, los canillitas descalzos, todas las secreciones del alba comenzaban a dispersarse por la ciudad. Enrique, devuelto a su mundo, caminaba feliz entre ellos, en su mundo de perros y fantasmas, tocado por la hora celeste. Al entrar al corralón sintió un aire opresor, resistente, que lo obligó a detenerse. Era como si allí, en el dintel, terminara un mundo y comenzara otro fabricado de barro, de rugidos, de absurdas penitencias. Lo sorprendente era, sin embargo, que esta vez reinaba en el corralón una calma cargada de malos presagios, como si toda la violencia estuviera en equilibrio, a punto de desplomarse. El abuelo, parado al borde del chiquero, miraba hacia el fondo. Parecía un árbol creciendo desde su pierna de palo. Enrique hizo ruido pero el abuelo no se movió. 
-¡Aquí están los cubos! Don Santos le volvió la espalda y quedó inmóvil. Enrique soltó los cubos y corrió intrigado hasta el cuarto. Efraín apenas lo vio, comenzó a gemir: 
-Pedro... Pedro... -¿Qué pasa?
-Pedro ha mordido al abuelo... el abuelo cogió la vara... después lo sentí aullar. Enrique salió del cuarto.
 -¡Pedro, ven aquí! ¿Dónde estás, Pedro? Nadie le respondió. El abuelo seguía inmóvil, con la mirada en la pared. Enrique tuvo un mal presentimiento. De un salto se acercó al viejo.
-¿Dónde está Pedro? Su mirada descendió al chiquero. Pascual devoraba algo en medio del lodo. Aún quedaban las piernas y el rabo del perro. 
-¡No! -gritó Enrique tapándose los ojos-. ¡No, no! -y a través de las lágrimas buscó la mirada del abuelo. Este la rehuyó, girando torpemente sobre su pierna de palo. Enrique comenzó a danzar en torno suyo, prendiéndose de su camisa, gritando, pataleando, tratando de mirar sus ojos, de encontrar una respuesta. -¿Por qué has hecho eso? ¿Por qué? El abuelo no respondía. Por último, impaciente, dio un manotón a su nieto que lo hizo rodar por tierra. Desde allí Enrique observó al viejo que, erguido como un gigante, miraba obstinadamente el festín de Pascual. Estirando la mano encontró la vara que tenía el extremo manchado de sangre. Con ella se levantó de puntillas y se acercó al viejo.
 -¡Voltea! -gritó-. ¡Voltea! Cuando don Santos se volvió, divisó la vara que cortaba el aire y se estrellaba contra su pómulo. 
-¡Toma! -chilló Enrique y levantó nuevamente la mano. Pero súbitamente se detuvo, temeroso de lo que estaba haciendo y, lanzando la vara a su alrededor, miró al abuelo casi arrepentido. El viejo, cogiéndose el rostro, retrocedió un paso, su pierna de palo tocó tierra húmeda, resbaló, y dando un alarido se precipitó de espaldas al chiquero. Enrique retrocedió unos pasos. Primero aguzó el oído pero no se escuchaba ningún ruido. Poco a poco se fue aproximando. El abuelo, con la pata de palo quebrada, estaba de espaldas en el fango. Tenía la boca abierta y sus ojos buscaban a Pascual, que se había refugiado en un ángulo y husmeaba sospechosamente el lodo. Enrique se fue retirando, con el mismo sigilo con que se había aproximado. Probablemente el abuelo alcanzó a divisarlo pues mientras corría hacia el cuarto le pareció que lo llamaba por su nombre, con un tono de ternura que él nunca había escuchado. ¡ A mí, Enrique, a mí!... -¡Pronto! -exclamó Enrique, precipitándose sobre su hermano 
-¡Pronto, Efraín! ¡El viejo se ha caído al chiquero! ¿Debemos irnos de acá! 
-¿Adónde? -preguntó Efraín. 
-¿Adonde sea, al muladar, donde podamos comer algo, donde los gallinazos!
 -¡No me puedo parar! Enrique cogió a su hermano con ambas manos y lo estrechó contra su pecho. Abrazados hasta formar una sola persona cruzaron lentamente el corralón. Cuando abrieron el portón de la calle se dieron cuenta que la hora celeste había terminado y que la ciudad, despierta y viva, abría ante ellos su gigantesca mandíbula. Desde el chiquero llegaba el rumor de una batalla.

Julio Ramón Ribeyro

jueves, 25 de junio de 2020

WARMA KUYAY, cuento de José María Arguedas

WARMA KUYAY




     Noche de luna en la quebrada de Viseca.
Pobre palomita, por donde has venido, buscando la arena, por Dios, por los suelos.
     -¡Justina! ¡Ay, Justina!
     En un terso lago canta la gaviota, memorias me deja de gratos recuerdos.
     -¡Justinay,  te pareces a las torcazas de Sauciyok’!
     -¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas!
     -¿Y el kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta!
     -¡Déjame, niño Ernesto! Feo, pero soy buen laceador de vaquillas y hago temblar a los novillos de cada zurriago. Por eso Justina me quiere.
     La cholita se rió, mirando al Kutu; sus ojos chispeantes como dos luceros.
     -¡Ay Justinacha!
     -¡Zonzo, niño zonzo! –habló Gregoria, la cocinera.
     Caledonia, Pedrucha, Manuela, Anitacha… soltaron la risa, gritaron a carcajadas.
     -¡Niño zonzo!
     Se agarraron de las manos y empezaron a bailar en ronda, con la musiquita de Julio el charanguero. Se volteaban a ratos, para mirarme, y reían. Yo me quedé fuera del círculo, avergonzado, vencido para siempre.
     Me fui hacia el molino viejo; el blanqueo de la pared parecía moverse, como las nubes que correteaban en las laderas de Chawala. Los eucaliptos de la  huerta sonaban  con ruido largo e intenso: sus sombras se tendían hasta el otro lado del río. Llegué al pie del molino, subí a la pared más alta y miré desde allí la cabeza del “Chawala”: el cerro, medio negro, recto, amenazaba caerse sobre los alfalfares de la hacienda. Daba miedo  por las noches; los indios nunca lo miraban a esas horas y en las noches  claras conversaban siempre dando la espalda al cerro.
     -¡Si te cayeras de pecho, tayta “Chawala”, nos moriríamos todos!
     Al medio del Witron  Justina empezó otro canto:

                    Flor de mayo, flor de mayo,
                    flor de mayo, primavera,
                    por qué no te libertaste
                    de esa tu falsa prisionera.

     Los cholos se habían parado en círculo y Justina cantaba al medio. En el patio inmenso, inmóviles sobre el empedrado, los indios se veían como estacas de tender cueros.

     -Ese puntito negro que está al medio es Justina, y yo la quiero, mi corazón tiembla cuando ella se ríe, llora cuando sus ojos miran al Kutu. ¿Por qué, pues, me muero por ese puntito negro?

     Los indios volvieron a zapatear en ronda. El charanguero daba vueltas alrededor del círculo, dando ánimo, gritando como porto enamorado. Una paca-paca empezó a silbar desde un sauce que cabeceaba a la orilla del río; la voz del pájaro maldecido daba miedo. El charanguero corrió hasta el cerco del patio y lanzó pedradas al sauce; todos los cholos le siguieron. Al poco rato el pájaro voló y fue a posarse sobre los duraznales de la huerta; los cholos iban a perseguirle, pero don Froylán apareció en la puerta del Witron.
     -¿Largo! ¡A dormir!
     Los cholos se fueron en tropa hacia la tranca del corral; el Kutu se quedó solo en el patio.
     -¡A ese le quiere!
     Los indios de don Froylán se perdieron en la puerta del caserío de la hacienda y don Froylán entró al patio tras de ellos.
     -¡Niño Ernesto! –llamó el Kutu.
     Me bajé al suelo de un salto y corrí hacia él.
     -Vamos, niño.
     Subimos al callejón por el lavadero de metal que iba desmoronándose en un ángulo del Witrón; sobre el lavadero había un tubo inmenso de fierro y varias ruedas, enmohecidas, que fueron de las minas  del padre de don Froylán.
     Kutu no habló nada hasta llegar a la casa de arriba.
     La hacienda era de don Froylán y de mi tío; y el resto de la gente fueron al escarbe de papas y dormían en la chacra, a dos leguas de la hacienda.
     Subimos las gradas, sin mirarnos siquiera, entramos al corredor, y tendimos allí nuestras camas para dormir alumbrados  por la luna. El Kutu se echó callado; estaba triste y molesto. Yo me senté al lado del cholo.
     -¡Kutu! ¿Te ha despachado Justina?
     -¡Don Froylán le ha abusado, niño Ernesto!
     -¡Mentira, Kutu, mentira!
     -¡Ayer no más le ha forzado; en la toma de agua, cuando fue a bañarse con los niños!
     -¡Mentira, Kutullay,  mentira!
     Me abracé al cuello del cholo. Sentí miedo; mi corazón parecía rajarse, me golpeaba. Empecé a llorar, como si hubiera estado solo, abandonado en esa quebrada oscura.
     -¡Déjame,  niño! Yo, pues, soy “endio”, no puedo con el patrón. Otra vez, cuando seas “abogau”, vas a fregar a don Froylán.
Me levantó como a un becerro tierno y me echó sobre mi catre.
-¡Duérmete, niño! Ahora le voy a hablar a Justina para que te quiera. Te vas a dormir otro día con ella ¿quieres, niño? ¿Acaso? Justina tiene corazón para ti, pero eres muchacho todavía; tienes miedo porque eres niño.
Me arrodillé sobre la cama, miré al “Chawala” que parecía terrible y fúnebre en el silencio de la noche.
-¡Kutu, cuando sea grande voy a matar a don Froylán!
-¡Eso sí, niño Ernesto! ¡Eso sí, mak’tasu!
La voz gruesa del cholo sonó en el corredor como maullido del león  que entraba hasta el caserío en busca de chanchos. Kutu se paró; estaba alegre, como si hubiera tumbado al puma ladrón.
-Mañana llega el patrón. Mejor esta noche vemos a Justina. El patrón seguro te hace dormir en su cuarto. Que se entre la luna para ir.
Su alegría me dio rabia.
-¿Y por qué no matas a don Froylán? Mátale con tu honda, Kutu desde el frente del río, como si fuera puma ladrón.
-¡Sus hijitos, niño!  ¡Son nueve! Pero cuando seas abogau ya estarán grandes.
-¡Mentira, Kutu, mentira! ¡Tienes miedo como mujer!
-No sabes nada niño. ¿Acaso no he visto? Tienes pena de los becerritos, pero a los hombres no los quieres.
-¡Don Froylán! ¡Es malo! ¡Los que tienen hacienda son malos hacen llorar a los indios como tú; se llevan las  vaquitas de los otros, o las matan de hambre en su corral! ¡Kutu, don Froylán es peor que toro bravo! ¡Mátale, no más, Kutucha, aunque sea con galga, en el barranco de Capitana.
-¡Endio no puedes niño! ¡Endio no puede!
¡Era cobarde! Tumbaba a los padrillos cerriles, hacía temblar a los potros, rajaba a látigos el lomo de los aradores, hondeaba desde lejos a las vaquillas de los potros cholos cuando encontraba a los potreros de mi tío, pero era cobarde. ¡Indio perdido!
Lo miré de cerca; su nariz aplastada, sus ojos casi oblicuos, sus labios delgados, ennegrecidos por la coca. ¡A este le quiere! Y ella era bonita, su cara rosada siempre estaba limpia, sus ojos negros quemaban, no era como las otras cholas, sus pestañas eran largas, su boca llamaba al amor y no me dejaba dormir. A los catorce años yo la quería; sus pechitos parecían limones grandes, y me desesperaban. Pero ella era de Kutu, desde tiempo; de este cholo con cara de sapo. Pensaba en eso y mi pena se parecía mucho a la muerte. ¿Y ahora? Don Froylán la había forzado.
-¡Mentira, Kutu! ¡Ella misma, seguro ella misma!
Un chorro de lágrimas saltó de mis ojos. Otra vez el corazón me sacudía, como si tuviera más fuerza que todo mi cuerpo.
-¡Kutu! Mejor la mataremos los dos a ella ¿quieres?
El indio se asustó. Me agarró la frente; estaba húmeda de sudor.
-¡Verdad! Así quieren los mistis.
-Llévame donde Justina, Kutu! Eres mujer, no sirves para ella. ¡Déjala!
-¡Cómo no,  niño, para ti voy a dejar, para ti solito. Mira en Weyrala se está apagando la luna.
Los cerros ennegrecieron rápidamente, las estrellitas saltaron de todas partes del cielo; el viento silbaba en la oscuridad, golpeándose sobre los duraznales y eucaliptos de la huerta; más abajo, en el fondo de la quebrada, el río grande cantaba con voz áspera.
Yo despreciaba al Kutu; sus ojos amarillos, chiquitos, cobardes, me hacían temblar de rabia.
     -¡Indio, muérete mejor. O lárgate a Nazca! ¡Allí te acabará la terciana, te enterrarán como a perro!
     Pero el novillero se agachaba no más, humilde, y se iba al Witron, a los alfalfares, a la huerta de los becerros, y se vengaba en el cuerpo de los animales de don Froylán, al principio yo lo acompañaba. En las noches entrábamos, ocultándonos, al corral; escogíamos los becerros más finos, los más delicados; Kutu se escupía las manos, empuñaba duro el zurriago, y rajaba el lomo a los torillitos. Uno, dos, tres…cien zurriagazos; las crías se retorcían en el suelo, se tumbaban de espaldas, lloraban, y el indio seguía encorvado, feroz. Y yo me sentaba en un rincón y gozaba. Yo gozaba.
     -¡De don Froylán es, no importa! ¡Es de mi enemigo!
     Hablaba en voz alta para engañarme, para tapar el dolor que encogía mis labios e inundaba mi corazón.
     Pero ya en la cama, a solas, una pena negra, invencible, se apoderaba de mi alma, y lloraba dos, tres horas. Hasta que una noche mi corazón se hizo grande, se hinchó. El llorar no bastaba; me vencían la desesperación y el arrepentimiento. Salté de la cama, descalzo, corrí hasta la puerta; despacito abrí el cerrojo y pasé al corredor. La luna ya había salido; su luz blanca bañaba la quebrada; los árboles rectos, silenciosos, estiraban sus brazos al cielo. De dos saltos bajé al corredor y atravesé corriendo el callejón empedrado, salté la pared del corral y llegué junto a los becerritos. Ahí estaba “Zarinacha”, la víctima de esa noche, echadita sobre la bosta seca con el hocico en el suelo ; parecía desmayada; me abracé a su cuello; la besé mil veces en su boca con olor a leche fresca, en sus ojos negros y grandes.
     -¡Niñacha, perdóname! ¡Perdóname, mamaya!
Junté mis manos y, de rodillas, me humillé ante ella.
-Ese perdido ha sido, hermanita, yo no. ¡Ese Kutu, canalla, indio perro!
La sal de las lágrimas siguió amargándome largo rato.
Zarinacha me miraba seria, con su mirada humilde, dulce.
-¡Yo te quiero, ninacha; yo te quiero! Y una ternura sin igual, pura, dulce, como la luz en esa quebrada madre, alumbró mi vida.
A la mañana siguiente encontré al indio en el alfalfar de Capitana. El cielo estaba limpio y alegre, los campos verdes llenos de frescura. El Kutu ya se iba, tempranito a buscar “daños” en los potreros de mi tío, para ensañarme contra ellos.
-Kutu vete de aquí . En Viseca ya no sirves. Los comuneros se ríen porque eres maula.
Sus ojos opacos me miraron con cierto miedo.
-¡Asesino también eres, Kutu! ¡Un becerrito es como una criatura. ¡Ya en Viseca no sirves, indio!
-¿Yo no más, acaso? Tú también. Pero mírale al tayta Chawala: diez días más atrás me voy a ir.
Resentido, penoso como nunca, se largó a galope en el bayo de mi tío.
Dos semanas después, Kutu pidió licencia y se fue. Mi tía lloró por él, como si hubiera perdido un hijo. Kutu tenía sangre de mujer; le temblaba a don Froylán, casi a todos los hombres les temía. Le quitaron su mujer y se fue a ocultar después en los pueblos del interior, mezclándose con las comunidades de Sondando; Chacrilla … ¡Eres cobarde!
Yo sólo me quedé junto a don Froylán , pero cerca de Justina, de mi Justinacha ingrata. Yo no fui desgraciado. A la orilla de ese río espumoso, oyendo el canto de las torcazas  y de las tuyas , yo vivía sin esperanzas; pero ella estaba bajo el mismo cielo que yo, en esa misma quebrada que fue mi nido; contemplando sus ojos negros oyendo su risa, mirándola desde lejitos, era casi feliz, porque mi amor por Justina fue un Warma kuyay y yo creía tener derecho todavía sobre ella; sabía que tendría que ser de otro, de un hombre grande, que manejara ya zurriago, que echara ajos roncos y peleara a látigos en los carnavales.
Y como amaba a los animales, las fiestas indias, las cosechas, las siembras con  música y harawi, vivía alegre en esa quebrada verde y llena de calor amoroso del sol. Hasta que un día me arrancaron de mi querencia para traerme a este bullicio, donde gentes que no quiero, que no comprendo.
El Kutu en un extremo y yo en otro. Él quizá habrá olvidado: está en su elemento, en un pueblecito tranquilo, aunque maula, será el mejor amansador de potrancas, y le respetarán los comuneros. Mientras yo, aquí vivo amargado y pálido, como un animal de los llanos fríos, llevado a la orilla del mar, sobre los arenales candentes y extraños.

                                                            (José María Arguedas) 

Entrada destacada

EL ORO DE LA OLLERIA

Esta leyenda viene a explicar la historia del Distrito Santa Cruz de Flores. Santa Cruz de Flores, Cañete Perú. Quienes tienen que regar sus...