jueves, 23 de enero de 2014

Ocaña en el Perú

OCAÑA: EN EL PERÚ – AYACUCHO - LUCANAS



GÉNESIS
Ocaña Querida

GUSTAVO BACACORZO: Ha escrito para el libro “El Ejército en la Independencia del Perú”. Al desarrollar el tema Perú, Reducto del poder colonial. ¿Tropas y Generales Españoles? Manifiesta: “Elocuente prueba en que de los “españoles” que cayeron prisioneros en Ayacucho y aceptaron la capitulación subsiguiente, 387 entre generales, jefes y oficiales y 364 individuos de tropa, solamente pidieron retornar a Europa. Posteriormente, de los capitulados del Callao, 88 se retiraron a la Península, en tanto que 312 peruanos quedaron acá. Los cientos de desertores tampoco figuran en dichas cantidades”(1). Después de la Batalla de Ayacucho algunos mandos españoles se dirigen hacia el norte otros hacia el sur. La prueba de ésta decisión tan de moda por los militares de la península era en alusión a la decisión de Don Francisco Pizarro en la famosa Isla del Gallo. Ayacucho, la actual Región del Perú, hoy cuenta gracias a éste episodio con dos OCAÑA, una ubicada en la frontera con Huancavelica al norte y la otra en la Provincia de Lucanas, muy cerca de Palpa (Ica) al Sur.

En la colonia hubo nombre de lugares, en los cuales, abundaban animales, flores, frutas. En el caso de Ocaña, su nombre deriva, por ser el punto final de la quebrada, hasta donde llegaban los sembríos de la caña de azúcar. Algo que hace más próxima esta hipótesis es que existen lugares con nombres relacionados a la industrialización de la caña, en su derivado (valor agregado) el alcohol de caña o “cañazo”. Dicho lugares son: Trapiche, Molino y el nombre Caña Caña a un kilómetro del hoy Ocaña. Es más el escudo del distrito en la parte central, tiene el animal característico de la zona “El chivo”, que fue traído por los españoles, para fabricar los odres (vasijas de cuero donde se fermentaba el jugo de caña y así obtener el alcohol).

LA RUTA DE LOS OCAÑINOS

Ocaña peninsular se ubica en Castilla, Toledo, La Mancha.(2) Todos ellos cerca de Madrid, capital de la República Española. Desde estos lugares se embarcaron hace muchos años, hombres que concebían el oficio de las armas como una forma de tener fama y fortuna. Otros con una visión de ayudar al prójimo tal cual lo manda las sagradas escrituras. Esto fue el motivo por el cual en 1767 la Congregación Jesuita fue expulsada del Perú. En nuestra patria habían dado muestras de una formidable organización. En todos los campos, evangélico, económico, cultural y filosófico. Para su época eran considerados progresistas.

Los ocañenses cuyo gentilicio es español, caminaron por todas las colonias de España, en todas ellas fueron dejando el recuerdo del pueblo que lo vio nacer, tal cual lo han hecho escribiendo en bellas páginas literarias como: “Las coplas a la Muerte de su Padre” escritas por Jorge Manrique así como “Peribañez y El comendador de Ocaña” escrito por Lope de Vega. Ni que decir del lugar La Mancha centro de las aventuras del “·Ingenioso Hidalgo Don Quijote”. Obra que colocó a Miguel de Cervantes Saavedra como literato insuperable.

La web nos ha acercado también a la Ocaña en la Gran Colombia ubicada en el Departamento del Norte de Santander, en la frontera con Venezuela; Ocaña en Santiago de Cuba, también, la Ocaña en Filipinas. Hecho que tiene una feliz coincidencia, con el surgimiento de la Generación  del 98. Generación de escritores, que compartieron una actitud política avanzada y una honda preocupación por los problemas de España.

En 1898, España perdió definitivamente sus últimas posesiones en América y Asia: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Todos los acontecimientos mostrados, ubica a los de la Provincia de Toledo en España, haber fundado pueblos con el nombre de Ocaña, la lejana Ocaña que mantiene hasta hoy, un profundo sentimiento hacia sus raíces maternales de conservar su fe que está más allá incluso de la eternidad, Debido a que, hoy en el Perú los nombres de las grandes ciudades españolas, aquí son apellidos como: Valencia, Toledo, Ocaña, Talavera, Castilla, etc.

OCAÑA: TIERRA SANTA DE LUCANAS
Ocaña es nombre hispano, tiene sus orígenes en la caña de azúcar. El lugar de la sede antes de la llegada del capitán de las fuerzas realistas, lo denominaban caña solamente, debido a la lógica de la abundancia, ya que los sembríos llegaban hasta el hoy Ocaña, lugar donde se adaptaron formidablemente los chivos, animales del cual se fabricaban odres, y así fermentar el alcohol de caña.

El Capitán español: Domingo Gavilán Guevara, llegó por ese lugar a inicios de 1825, después de manifestar su deseo de quedarse en tierras peruanas. Participó en la batalla de Ayacucho, no firmó la capitulación, tampoco quiso regresar a España. Desde las pampas de quinua inicia el viaje hacia la hoy Ocaña, siguiendo la ruta de Toccto, Vischongo, Vilcashuaman, Cangallo, Huancapi, Huancasancos.

Al llegar al lugar le impresionó la quebrada, la cercanía al río y la majestuosidad de sus cerros adornadas con grandes piedras, al cual los chivos al posar sobre ellas, le daban un aire de caballero, cambió el lugar, bajó aproximadamente 400 metros, ya que el lugar Ñaupa Llacta, no le pareció estratégico. Tomó como referencia el encuentro de las quebradas que vienen desde el Este (Ocobamba) y el Oeste (Laramate).

Su figura y personalidad de militar, le permitió ascender rápidamente a cargos. Una de las decisiones inmediatas de él fue: agregarle la “O” al lugar llamado Caña, por su adecuación fonética al lugar que se ubica en territorios de Castilla en España, tan rica en historia y tradición en la cual surgió nuestro castellano. Allá en la Villa de Ocaña había nacido su madre. Ella le había rogado mucho a Dios, lo conserve con vida y salud, suplicándole no embarcarse a las Indias.



                            PROF. JUAN  LADISLAO  RAMIREZ  CHACALTANA


www.ibercultura.com/provincias/toledo/ocaña



(1) Gustavo Bacacorzo “Perú Reducto del Poder Colonial ¿Tropas y generales españoles? El ejército en la Independencia del Perú. Tomo IV Pág. 214 (15).
(2) www.ibercultura.com/provincias/toledo/ocaña 

martes, 21 de enero de 2014

Samira Saravia ( relato recopilado en San Pedro de Sonconche)


Foto: Ambar Gavilán
SONCONCHE - PERÚ
Fría madrugada en las punas sonconchinas, en el lugar Ccajre desde la media noche, Cirila no podía dormir pensando como le iba ir el día, se aproximaba el encuentro con el apu, aquel que cuidaba su ganado y permitía que aumentara,  después de la fiesta del pueblo de San Juan de Saulama ella preparaba su erranza, fiesta en la cual marcaría su ganado. Con 20 días de anticipación, se realizaban  los pedidos, la cantidad de víveres y fruta, llegaban con su sobrina Samira, que venía desde el pueblo de Otoca con 16 mulas. La voz de  la chica la puso más tranquila, arrancándole una sonrisa a doña Cirila, ¡Jesús!, Hija tan temprano son las tres de la mañana, ven abrígate, samarikuy. Los perros conocían bien a la jovencita, pues no habían dado un solo ladrido,  la dueña del corral más grande de toda la comunidad de Sonconche, contaba con mas de doscientas vacas, sin contar los becerros, habían perdido la cuenta de sus carneros, ya que en el distrito de Otoca, el ganadero Lando - quien le compró 80 - le hizo pasar un buen rato a la chiquilla en la acequia de Capilla, lugar donde perdió su virginidad a la edad de diecisiete años, siempre anduvo recordando aquél momento de felicidad, los sauces y la grama le hicieron el día perfecto, su cuerpo robusto se quedó retratado en el agua.
 Con un retraso de dos días al fin llegó a la estancia Samira, muy contenta acurrucando en su pecho la foto de aquel hombre que la había engañado, él tenia su familia en la ciudad de Ica, era el año de 1964 recién se había creado el Distrito de San Pedro de Palco, con el nombre del pueblo vecino. Los invitados empezaban a llegar siendo recibidos con el alba por los ladridos de los perros. Samira comenzó a organizar a la gente a cada uno se le fue acercando:
- Eres Segundino?... Aja kichu, el peón del patrón Leoncio. 
¿Cómo estas? 
- Imaynalla kachkanki…
- Valeria hay que cocinar harto, hoy estamos de fiesta.
Poco después mucho más tarde llegó Pantacha, no necesitaban verlo de cerca para saber que era él, le conocían la voz, su caminar, su olor y valentía. Eran las nueve de la mañana y el sonido de los Huaqrapukuy (sopla cachos)comenzó a sonar, La dueña (Cirila) era muy amante de los toriles y santiagos, música donde se baila al sonido de los toros y vacas. Sentadas en la pirca del corral, tres señoras cantoras venidas del pueblo de Añamarca (Trigal) vestidas con vivos colores, iniciaban algunas letras como ensayo, sus polleras jugaban con sus voces, todo era alegría.
  
-  Ladrona cachuda me dices, Pero mi leche estan tomando, perro y todo, gato y todo, mi suero están tomando... 

Hombres expertos en lacear ganado se ponen en acción, algunos todavía no se Comprenden, al mando de los mejores de cada anexo, que conforman la comunidad: Don Rosauro Palomino, el cazador de jarjachas por Sonconche; el Macho por Habaspata;Quintín por Saulama; Basilio por Rudacancha; Inca por Sanquimayo; Bendezú por Lloquecancha, y Sinforoso por Huaccralla, todos ellos junto a Pantacha, son los que asisten en varias oportunidades a  participar en esta celebración debido a la fama que adquirió Cirila en toda la Provincia de Lucanas, única en su género, pués opacó a los criadores varones por varios años.
Pantacha tenía un presentimiento,  el hecho de vivir en comunidad no lo llevó a contar a nadie su preocupación, ya que, para ellos vivir es llevar la muerte en la punta de los dedos, se sentó un momento y caviló:

- Si me eligen  traer al supay, me defenderé con mi huaraca (honda).

El conocía el lugar, un bosque de ccenhuas, que ponían el cachete rojo al cerro mas elevado de la zona, allí habitaba un toro barroso, que en los meses de agosto de cada año escarbaba la tierra, como si conversara con una dama o queriendo enfrentar al enemigo, habían terminado de marcar los animales con cintas de colores, las vacas lucían hermosas, simpáticas, felices y  los huachos retozaban en la pampa.

Vestida de color rojo apareció Cirila - la anfitriona  - y dijo:
- Me falta uno, esta allá detrás de ese cerro que se desgrana como maíz, a la vueltecita entre los árboles rojos.
    ¡Uy! .....dijeron todos en carcajadas, pues el licor conocido como cachucho embriagaba muy rápido. Acercandose donde el muchacho le dijo:
- Anda tu Pantaleón estás jovencito, volverás rápido; pero no te vayas a ir como los otros ( En años anteriores a los designados, se les veía partir ; pero no volver) , les preparo su morral y se van a la costa ya no vuelven.
- Ándate maktacha, me traes al toro....
El muchacho obedeció en silencio, tomó el pequeño costalillo con papas, queso y cancha, lo amarró a la espalda con su honda y emprendió decidido. Solo una hora bastó para llegar al lado del cerro Huachoka. Sabía donde se ubicaba el toro, calculó la distancia desgranando las cabezas de ajo que llevaba en el bolsillo, para evitar ser reconocido por el olfato del animal, antes de avanzar defecó, recordó que el antídoto mas eficaz contra el veneno de la víbora y encanto era ese mojón llamado por los agricultores del valle de Sonconche como “hierba sin raíz”, la que aparece por los caminos en la zonas rurales, preparó pacientemente la munición para su honda, sabía también que no podía acercarse menos de 50 metros, para evitar ser cogido por la lengua del toro, que permanecía bramando, babeando desesperadamente. El animal utilizaba su músculo bucal para atrapar a sus víctimas.
 Años anteriores los demás comuneros elegidos habían caído como mansas palomas al acercarse al animal que extendía su lengua y los tragaba, no regresaban a terminar la fiesta de Cirila, ella cada año tenia que entregar como pago a Huachoka la vida de un ser humano y así continuar con el pacto establecido. El acuerdo debía renovarse luego de enterrar naranjas, licores y coca, sólo así su ganado seguirá aumentado. El espíritu del cerro, representado en el toro barroso, se encontraba famélico, hambriento, necesitaba saciar su hambre y sed. Pasando  las cuatro con treinta  de la tarde, había aumentado su respiración, comenzó a embestir los árboles de ccenhua que lo rodeaban, el cerro había empezado a tronar; entonces Pantacha se inclinó detrás de una piedra y entre sí dijo: 
- Es hora.
Avanzó llevando su honda en la  mano izquierda, comenzó a  lanzar sus municiones preparadas con excremento humano,  pajas de ichu y saliba. El primer hondazo  sorprendió al toro, llegó a caerle por entre las piernas que cambiaron de color, del rosado al negro; la segunda le cayó por el lomo, fue entonces cuando el toro parecía que lo hubieran punzado con cuchillo, luego de haber comido mucha alfalfa inmadura, eructaba como “aventao”;la tercera y definitiva le impactó en la frente media azambada, tranquilizándolo por un un instante. Entonces Pantacha seguro de haberle quitado todo lo maligno se le acercó y le dijo:
 - Ahora patrón tenemos que irnos (...)
 El muchacho empezó a arrear al toro camino a Ccajre, al bajar la lomada cerca de las siete de la noche el toro se sacudió, divisó la luz que alumbraba el patio de la estancia de doña Cirila y mugió poderosamente. La infeliz señora al escuchar ese extraño sonido empezó a temblar.
- Lo está trayendo decía entre sí...
 Empezó a tomar, bailar, reír, cantar alegremente como despidiéndose de este mundo. 
El animal caminaba a buen ritmo y no tardó mucho en llegar al corral, Pantacha fue recibido por su amigo Juancho con un vaso de trago, lo ingirió muy rápido estaba con sed, le pidió chicha y se puso a soplar su huaccrapuko, ya en el corral el toro comenzó a seguir a las vacas como si hubiese estado reprimido sexualmente, no dejaba de mugir y trepar a cuantas vacas había en el corral, algunos decían es un garañón, bonito toro que suertuda la Cirila, le preguntaron a la dueña para marcarlo al barroso.
 - ¡Mañana temprano!, contestó ella. 
Foto: Ambar Gavilán
Al día siguiente  - desde las cuatro de la madrugada - en el corral había un silencio sepulcral, todos se encontraban ebrios, los dormidos se despertaban y de a poco se iban yendo, los perros empezaban a ladrar sin descansar. Al despertarse Samira Saravia  dirigió la mirada al corral, sorprendida se preguntó: 
- ¿Dónde están los animales?
 Fue hasta el muro, vio muchos sapos que saltaban, se miraban entre ellos, muy asustados, en sus gargantas de cada uno daba la impresión de querer gritar. De inmediato va a darle la noticia a la tía Cirila, mira que  la cama está estática, levanta los ponchos uno a uno, encuentra unos cueros enrollados, la tía, junto al barroso y sus animales habían desaparecido, el encanto  se  los llevó, siendo tragados por el cerro . Samira asustada y siempre con la foto de su amado ganadero, huyó hacía un pueblo ubicado en Nasca de nombre "El Ingenio", a continuar la vida…
Flor Samira


Recopilación hecha en el Pueblo Sanquimayo, en junio (año 1993)

viernes, 17 de enero de 2014

Ica, una mirada de José María Arguedas

“El chaucato ve a la víbora y la denuncia; su lírica voz se descompone. Cuando descubre a la serpiente venenosa lanza un silbido, más de alarma que de espanto”.
(Inicio del cuento Orovilca)

Nuestros antepasados  Iqueños hablaron una lengua andina, que procedía de la familia lingüística Aru. En el Perú existen por lo menos dieciocho familias lingüísticas. Algunos historiadores o estudiosos mencionan al Aymara; otros al Yunga,  nombre que recibía una lengua que se hablaba en los llanos, tal vez, la confundían con el quechua.
El pensamiento se expresa a través del lenguaje, siendo la palabra su forma más usual. En tal sentido las obras escritas por José María Arguedas exponen un mundo- el mundo andino- basado en su experiencia. Blanca Varela, en un artículo publicado en 1962 dice: “ Dos mundos se abrazan y no pueden separarse más  y crean otro, el del poeta que relata con voz castellana lo que vivió en quechua”.
En Ica Arguedas nos presenta un ambiente mítico que refleja una realidad hallada en sus orígenes. En ese entender no es gratuito ponerle el nombre de una laguna a su cuento (Orovilca), señalando también en la especie narrativa “ En el valle de Ica, donde se cultiva la tierra desde hace cinco o diez mil años, y cerca de la ciudad hay varias lagunas encantadas”. En este punto debemos entender que dentro de los Dioses naturales de los Incas estaba el mar o Mamacocha, diosa “madre de los lagos o del agua”. En unas de sus cartas que envía a su hermano Arístides Arguedas, de fecha 19 de noviembre de 1942, estando José María en Lima escribe: “ Yo estuve bastante mal por el exceso de trabajo y pude conseguir unos ocho días de licencia para ir a bañarme a La Huega”. Los Iqueños muy aplicados al pensamiento occidental o hablantes del español, hemos desaparecido nuestras lagunas y le dimos una estocada final a La Huega convirtiéndola en un basural. Hoy ya podemos escuchar la voz del chaucato- ave sagrada de Ica-, que es representado en su cuento como el agua subterránea, opuesto a la víbora relacionada al aspecto maligno del sol.
El mundo andino es colectivo por eso se habla de la fuerza de la comunidad. El hombre de Paracas es el más antiguo habitante conocido del litoral peruano de aproximadamente 5,750 años a. C. A su costado se encontró una quena (flauta de calabaza que también existe en el museo de la Institución Educativa San Pedro de Sonconche- Ocaña.), siendo este instrumento de viento una de las primeras expresiones musicales del Perú. José Antonio del Busto precisa: “La gente de esta época en Paracas todavía vive agrupada en hordas o bandas en razón a un parentesco común”. Ahora se entiende el por qué no menciona en su obra al Saraja, cerro guardián de Ica, estoy seguro que es debido a que se encuentra solo, al margen del desierto inmenso lleno de dunas que representa lo colectivo, (sólo se menciona Saraja refiriéndose a la laguna).
Vida y obra del Amauta
“La utopía arcaíca, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo”, es un ensayo sobre Arguedas que escribió Mario Vargas llosa, para demostrar que el mundo andino o sueño indigenista carece de sentido, y que los indigenistas nada tienen que decir  ni hacer en el futuro del país; pero,  lo mencionó en su discurso Nobel del 7 de diciembre de 2010 donde dice: “Un compatriota mío, José María Arguedas, llamo al Perú el país de “Todas las sangres”. No creo que haya fórmula que lo defina mejor”.

Sin embargo a pesar de todo lo señalado continuamos invirtiendo millones en traer agua de la sierra pero no hacemos nada para detener el agua extraída del subsuelo. Los propietarios -nacionales o extranjeros - se enriquecen con el Boom Agroexportador permitiendo el descenso de nuestra napa freática. Necesitamos autoridades inteligentes que den una mirada al siglo XVI y entiendan la confrontación producida por la conquista. Ello implica también revisar la tesis doctoral publicada por la UNMSM “Las comunidades de España y del Perú”, donde investigó nuestro Tayta entre otras cosas, cuáles de las raíces andinas y peruanas vinieron del viejo continente. Sólo Respetando nuestra multiculturalidad, y revisando nuestra historia encontraremos nuestra verdadera identidad de iqueños.
Dirección Regional de Educación Ica

jueves, 9 de enero de 2014

William Siguas ( Mención Honrosa Huancayo 2013)


Portada de su primer libro.


En el Centro Cultural de la  UNICA con Juancito
Con Oswaldo Reynoso y Gaby Cevasco
William Siguas (Cañete, 1990) Estudio lengua y literatura en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica. Ha publicado Poesía desbordada (2009) y Ana-crónico (2010). Ha sido antologado en Antología poética iqueña (2009) y Antología de la nueva poesía iqueña - ARAWIY (2011). Obtuvo el primer puesto del concurso “Bosque de primavera” (2011) organizado por la biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina, Ica, y el segundo premio del concurso “Oswaldo Reynoso” en la categoría poesía, organizado por el IX congreso nacional lingüístico literario Pedro Luis Gonzales Pastor y II internacional Mario Vargas Llosa (Arequipa, 2012). También pertenece al círculo poético Arawiy desde el 2010, ha participado en diversos recitales y eventos culturales. En el 2000, se instaló en Ica. En junio del 2,013 publica su primer libro "EL HOMBRE TRIANGULAR SOBRE UNA PIEZA DE BARRO". El mismo año recibe la Mención Honrosa (Poesía) en un Concurso Nacional, Organizado por La Municipalidad Provincial de Huancayo, con su poemario "Como errante que no quiere nada" . Actualmente escribe una novela. Pertenece a la generación 2,010 de la Literatura Iqueña

martes, 31 de diciembre de 2013

ICA Y EL PUKINA

La influencia Chavín se evidencia en un estudio integral hecho por la Universidad de California en los años 1959-60. Los arqueólogos Jhon H Rowe, Larence E. Dawson y Dorothea Menzel, establecieron 10 fases (Ocucaje1 a Ocucaje 10) en el sector Ocucaje, ahí hallaron las influencias de Chavín reflejadas en la cerámica del estilo Paracas del Valle de Ica. El horizonte temprano iqueño comienza aproximadamente en el año 700 A.C.
En el Periodo Intermedio Temprano Peruano (100- 900 D.C.) los nasquenses descollaron como los más eximios ceramistas de América, por su explendorosa policromía y su exhuberante repertorio figurativo, es importante resaltar el avance de técnicas agrícolas con sus admirables acueductos.
El Horizonte Medio Peruano, se caracterizó por la expansión de la Cultura Tiahuanaco sobre todo el país. En la sierra norte, el centro más importante estuvo ubicado en Wilkawain cerca de Huaraz; Wari con su centro en Ayacucho y Pachacamac en el Valle de Lurin. La lengua de los del Collao era el Puquina (Lenguaje divino de los Incas) lengua particular según Garcilaso. Tiahuanaco se encuentra ubicado a 21 kilómetros al este del lago Titicaca en Bolivia , fue un gran centro religioso.
Puerta del Sol , de la Cultura Tiahuanaco.
Investigaciones recopiladas por Don Rodolfo Chalco Cueto, en su libro "Historia de Ica", sección vocablos, al iniciar el análisis nos dice: " Los investigadores no han determinado de manera fehaciente el origen etimológico de la palabra Ica, pero esta plenamente establecido que cuando llegaron los españoles Ica era el nombre que los nativos daban a este valle, según consta en innumerables documentos", culminando de esta manera: "En conclusión, todo parece indicar que la palabra Ica se origina en el elemento agua".. LLIKA.adj. Transparente (Califica al agua), se encuentra en el diccionario de Antonio Cusihuamán G."Diccionario quechua Cusco -  Collao" pág. 81. Según el Doctor Rodolfo Cerrón Palomino, en 1575, el virrey Toledo declaró lenguas oficiales al Quechua, Aymara y al Puquina. No existiendo en la actualidad diccionarios en el idioma Puquina, lengua usada para los nombres propios, títulos y algunos topónimos. El Maestro Cerrón tiene una interesante investigación acerca(Aquí tiene el enlace) del Puquina, en la cual hace muchas aclaraciones en relación a algunos vocablos iqueños como: Subtanjalla, Chanchajalla, Ullujalla, topónimos que  pasan a revisión, ya que, probablemente vendrían de la voz baya, paya, huaya, que significa "llanura" en Puquina. otro palabra en el idioma del Collao es "cachi", los estudiosos iqueños han señalado en innumerables libros que proviene del quechua , cuyo significado es "sal"; ahora se sabe que su significado real es "cerco". En tal sentido Cachiche.- Del Quechua, Cachi, que quiere decir sal. O tal vez proceda de las voces quechuas: Allpa- Canchani que significa "tierra salada" o "tierra salitrosa" (Vocablos de Ica, Hernández Calderón José). Ya no pasa a revisión, sino, desaparece el significado dado hasta hoy a la tierra de las brujas .El nuevo significado para Cachiche sería "nuestro entorno" o "nuestro cerco". Poco a poco vamos conociendo la influencia que tenía la lengua secreta de los Incas. Tal vez estemos cerca de descifrar topónimos como COMATRANA.
www.dreica.gob.pe/

jueves, 26 de diciembre de 2013

EL PODER DE LA PALABRA

El área comunicación desarrolla competencias en: Expresión y comprensión oral, Comprensión de textos y Producción de textos. La comunicación oral es aquella que se realiza a través de la palabra hablada, tiene como código una lengua determinada y como medio de transmisión el aire.
José Augusto HUAYANCA ALCÁNTARA, egresado de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica. Profesor por horas,  trabaja actualmente en la Institución Educativa "José Carlos Mariátegui" del Distrito San Clemente, en la hermana Provincia de Pisco. Él se pasó 20 años explorando el alma humana al lado de sus alumnos, los mismos que hoy se sienten orgullosos de ver que su MAESTRO plasma un tratado de Oratoria completo. El colega José nos muestra un derrotero para llegar al éxito, tan diferente al que encontramos en los libros de autoayuda ( Paulo Coelho, David Fischman o Cuauhtémoc Sánchez), su trabajo es fruto de la experiencia docente: talleres, exposiciones, debates, paneles, mesas redondas, discursos en fechas cívicas y horas en una cabina de radio (Marcona). Siempre al lado de sus muchachos, a ellos les repetía a cada instante lo siguiente:"Es una lástima que la timidez no sea considerada una enfermedad, porque de haber sido así, hace mucho tiempo los científicos  hubieran hallado una vacuna para tan terrible mal. Por eso, vence tu timidez a través del poder que tienen las palabras, que al unirse con otras, componen frases capaces de convencer, conquistar, conmover y persuadir".
Quisiera que ustedes compren el libro, acudan al capítulo: El nerviosismo y sus clases, notarán que para cada clase de nerviosismo existe una solución o estrategia. En un suave vuelo encontré entre sus páginas técnicas para relajarse y vencer el miedo. Todo lo escrito funciona, en el aula, el hogar y  la sociedad. Ahora precisamente cuando necesitamos de una comunicación fluida, cargada de emoción , sensible; para dar paso a la verdad, alturada, con sustento de razones y pruebas; para hacer sólidos los argumentos.
 Es una edición económica, con el sello del Grupo Editorial Arteidea, algo más,  el autor pertenece a la Red Mundial de Oratoria. 
www.dreica.gob.pe/
Año 1987 (Facultad de Educación)

sábado, 7 de diciembre de 2013

La prostitución en la generación 2000

Aquella chica fácil
Actualmente existen mercados de prostitución infantil en todo el mundo, los parroquianos como se le llama a los clientes, son en este caso de los países ricos. Los países emergentes o pobres continúan siendo los proveedores, está comprobado que las clases altas andan por el mundo disfrutando del turismo sexual. Si nos remontamos a la Edad Antigua, encontramos que el padre de la Historia Herodoto nos dice: "Los Babilonios tienen una ley muy vergonzosa, toda mujer nacida en la patria, está obligada una vez en su vida ir al templo de Venus para entregarse a un extranjero". En Grecia se levantó un templo en honor a Venus (la diosa del sexo) celebrándose con gran algarabía la famosa fiesta de PANDEMOS, los niveles sociales estaban bien diferenciados, ya que, las prostitutas de nivel inferior trabajaban en burdeles legales y tenían que llevar una vestimenta especial; las de nivel medio solían ser grandes bailarinas y cantantes; las prostitutas del nivel superior (trabajo de clase A) SE REUNÍAN EN SALONES CON LOS POLÍTICOS Y PODÍAN LLEGAR A ALCANZAR PODER E INFLUENCIA. En la historia de la prostitución Griega le dedican un capítulo a Solón, quien organizara en el país Heleno la prostitución civil, contratando incluso a un gran número de cortesanas extranjeras, ordenando sus funciones y precio. En Roma, el historiador Valerio, nos relata que la loba que amamantó a Rómulo y Remo era Acca Carencia, mujer de deshonestos tratos, que poseía gracias a su impúdico comercio, las siete colinas sobre las cuales se iba a efectuar la fundación. Además, conocía de pastores a los que vendía su belleza. Es por ello que fue adoptada la loba, habitando en una cabaña conocida como lupanar. En Oriente, el intercambio de mujeres era muy común, los templos albergaban a un gran número de prostitutas, siendo ellas: cultas, bailarinas, cantantes, compositoras y poetas, que por ironías de la vida, tenían acceso a las artes que se negaban a otras mujeres.

El deseo de Berenice

Novela que pertenece a Helmut Jerí Pabón (Coracora 1982), nos narra la historia de Berenice Ramírez quien desde niña asombraba con su belleza, ingresando al mundo de la prostitución al quedar sin madre. El padre como en muchas de las vidas de la prostitutas está ausente, en la novela la niña nunca conoció a su padre, la referencia que nos da el narrador (tercera persona) es " un apuesto marinero extranjero, al que,claro, jamás volvió a ver después de quedar preñada". Todo esto nos permite colegir que la madre también era puta, es más , nadie creía en el pueblo que era su hija.
"De niña a mujer solo hay una sonrisa inocente de distancia". Con las palabras del autor notamos el cambio ,  físico y emocional (la pubertad), decidiéndose a trabajar en la barriada, (casa que hereda de su madre la cual convierte en un prostíbulo) pasando luego a un club nocturno; de un trabajo independiente a  depender de una proxeneta de nombre Andrea. El dinero y su lentitud para razonar, la llevan a enamorase, sin obtener poder ni influencia en la sociedad. La corrupción aparece asociado al tema , haciéndonos recordar al night club "suites de barranco", en los 90 con Vladimiro Montesinos y compañía.  Honoré de Balzac, en una de sus novelas más célebres ve al amor como una consecuencia del placer.
El espacio descrito en la novela no es Ica; pero ha sido escrita en Ica, lugar donde reside actualmente el autor, escritor que es dueño de una ficción o fantasía, que la Literatura ha llamado "realismo mágico". Puede ser cualquier otro pueblo de Latinoamérica, donde el dinero, el sexo, la corrupción, el poder y la religión, mantienen privilegios.


Cristina 


Ella puede ser Diana una alumna que conozco, la misma que le gusta subirse a las mototaxis, sin padre y con su madre enferma , vive con la tía, para su mala suerte su abuela dejó de existir. El autor del cuento es César Panduro Astorga (Ica 1980). Está narrado en segunda persona, aquí el diálogo es con el lector. "Le pregunté por qué lo hacía. Me respondió que lo hacía por su madre, que el tratamiento del cáncer es carísimo.......". César es muy irónico, al lugar donde se prostituye la muchacha le ha puesto el nombre de "peaje". Rolando es un señor camionero, que llega a enamorase perdidamente de Cristina. Ella es una lolita que viene a sumarse a los múltiples personajes niños y adolescentes que caminan por el libro" LA ÚLTIMA SOMBRA DEL AGUA". El autor deja pensando a todo el mundo con la pregunta: ¿ Que cómo se volvió puta? Yo qué sé. Quizá el barrio, la pobreza.
El lugar de todos los cuentos del libro es la Región Ica. Es muy cuidadoso al describir los estratos sociales de sus personajes, Cristina puede ser una niña de los barrios marginales de la ciudad, ya que, su madre lavaba ropa para señoras de San Isidro y la dejaba solita.

Ambos narradores son poetas y tienen poemas dedicados al oficio más antiguo del mundo. 

www.dreica.gob.pe/

Entrada destacada

LA LAGUNA ENCANTADA

  Ya está establecido que todos los pueblos de la costa peruana son milenarios, aquí se establecieron los primeros peruanos, antes que Los I...