Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz de Flores - Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz de Flores - Lima. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2025

CRÓNICA DEL ORIGEN DEL NOMBRE SANTA CRUZ DE FLORES

 

CRÓNICA DEL ORIGEN DEL NOMBRE SANTA CRUZ DE FLORES

El año 1987, hace su aparición el primer texto titulado “Los peleadores y otros relatos florinos”,  escrito por José García Conde. Desde ahí se menciona que el pueblo tiene como nombre el apellido de un sacerdote español. Pero los florinos nombran a su pueblo como Santa Cruz de Flores, desde cuando un arzobispo pasó en visita pastoral, él puso al pueblo bajo la advocación de la Santa Cruz, debido a los numerosos relatos de apariciones, encantamientos producidos en La Ollería y el cerro Chicha, todos relacionados con el oro poseído por el demonio. Un dato relevante que muestra el folleto es: Santa Cruz de Flores tiene el privilegio de haber sido cuna del “Hombre de La Palapa”, que vivió hace ocho mil años antes de Cristo, en las lomas florinas de La Palapa y Azpitia. En la contratapa nos muestra una apreciación del lugar de parte de Luis Alayza y Paz Soldán a su paso por Flores, buscando datos para escribir su libro “Mi país”, producto de esa visita y atraído por la campiña escribió: Dios bendijo a Flores en forma de pájaros cantores y dulces frutos.

El primer florino en investigar sobre la historia de su pueblo es sin duda Don Orlando Germán, el año 2010 aparece un texto “Mitos Relatos y Leyendas de Santa Cruz de Flores”, en aquella época estaba como alcalde Don Fortunato Modesto Montoya, en realidad fue un concurso que llevó a cabo la Municipalidad para promover la cultura en el Distrito.

Orlando Germán, corrigió los trabajos y realizó un acertado enfoque interpretativo de los mismos, basado en Luis Guillermo Lumbreras, María Rostworowski y otros eminentes historiadores, quienes concuerdan en afirmar que la historia no puede hallar verdades sin recurrir a los mitos en los que subyacen referencias históricas comprobables en el plano racional e histórico. Desde este punto de vista es innegable la importancia de rescatar, antes de que pasen al olvido, los mitos y leyendas de los pueblos. Los relatos que se reunieron en esa colección, no tenían antecedentes escritos, tampoco pensaron que el libro editado por la Municipalidad sea el definitivo, estaban muy conscientes de la existencia de otros muchos relatos reclamando ser llevados a la escritura, antes que la estocada de las fuerzas foráneas los deforme en su estructura o en sus mensajes profundos. Llevar a la escritura estos textos de la tradición oral constituye una forma de salvar una característica del florino. Las recopilaciones hechas se referían con más recurrencia al Cerro “La Ollería” “Los cerros poseen espíritu y pueden contactar con seres humanos reconstruyendo el pensamiento panteísta aborigen de épocas pre-incas e incas”

El año 2013, la gestión del alcalde Pedro Riega Guerra, publicó “Santa Cruz de Flores para el mundo”, en su presentación consideran a la cultura como el eje transversal del desarrollo social, político y económico, en lo que concierne al nombre se puede leer: “Sus más antiguos pobladores, dicen que el nombre le viene dado por la acción del reverendo sacerdote apellidado Flores, el año 1865 colocó y bendijo la Cruz Misionera al ingreso de la población. Es un texto completo que abarca desde investigaciones arqueológicas, pasando por la gastronomía, folklore, la industria vitivinícola, fiestas religiosas, hasta algunas tradiciones orales.

El marzo 2014 la Revista Profesional (RP), presenta como invitado especial al maestro Félix Chumpitaz Camacho. En la revista manifiesta que “es conocido por todos los pobladores que el nombre tiene su origen en el apellido de un sacerdote español, fue él quien se esmeró en que la feligresía construyera su iglesia, apelando a un sin número de actividades para obtener fondos económicos para lograr tal fin. Dio ejemplo de perseverancia, de trabajo, esfuerzo y unidad, por eso, todos los consideraban, lo respetaban y le siguieron el propósito sin desmayar. Al parecer fue él quien propuso como patrón del pueblo a la Santísima Cruz”. Hipótesis que se contradice con la publicación florina de 1987, en ella manifiesta que se nombra al pueblo Santa Cruz de Flores, desde cuando un arzobispo, que pasó de visita pastoral, puso al pueblo bajo la advocación de la Santa Cruz. No manifiesta José García Conde que el cura español Flores construyó la iglesia, permaneciendo por un tiempo considerado, sino que un arzobispo pasó de visita pastoral. Hechas las averiguaciones con personas del lugar, nunca ha existido cura o sacerdote con ese apellido.

El apellido Flores viene del quechua Huayta (flor) o del Aymara Tika (Flor). Santa Cruz de Flores “tiene el paisaje de la Arcadia” definido así por Luis Alayza y Paz Soldán. Otras de las hipótesis que lanza Félix Chumpitaz Camacho es: “De todos los viajes realizados por el italiano Antonio Raymondi, vio admirado el verdor de la campiña y la llamó Miraflores”. Se puede colegir que siempre fue admirado el paisaje florino, por estar llena de colores, ni que decir de sus frutos.

Al llegar la ocupación inca el lugar se llamaba “Huayiata” - Traducido al castellano es flor o flores - desde ahí controlaron y administraron el área local, la producción, almacenamiento y redistribución de los recursos (Aquí la fuente “Santa Cruz de Flores para el mundo”, página 20, Raymondi 2012) Entonces es verdad que los españoles pasaban al castellano los nombres o apellidos difíciles de pronunciar, ejemplo: Wassi a Casas, Tikka a Flores o de la Flor, Mayu a Ríos, Pachicu a Pacheco, en ese sentido Huayta del quechua Flor paso a Flores, la prueba de ello es que existe el apellido Flores en quechua y castellano.

Volvemos al estudio de Orlando Germán, cuando cita a Lumbreras y Rostworowski (La historia puede hallar verdades cuando recurre a los mitos y leyendas). Felix Chumpitaz Camacho ya había trabajado un texto “Mitos y Leyendas” de la zona norte de Cañete (Chilca, San Antonio, Santa Cruz de Flores, Mala, Calango, Coayllo), dentro del aquel texto se encuentra la leyenda “El oro de la Ollería”, la cual nos relata la resistencia del guerrero “Tika”, para no ceder y dar información sobre el filón de oro oculto por los incas. Ya está escrito el relato “El secreto del reloj de la Plaza de Armas” la estudiante tendrá más de 20 años, su nombre: Estrellita Cuya Acuña. Según esta versión el túnel se inicia en la plaza de armas y desemboca en La Ensenada, todo indica que hasta el momento existe ese túnel, ya que los pobladores más longevos afirman que esa versión es conocida desde muy antiguo. En ambos casos concuerdan en el nombre actual de “Flores”, sea Tika o Huayta. La leyenda que nos dio a conocer Don Félix Chumpitaz, nos da una pista por el lado de la lengua aymara.

 

“Del libro relatos con historia” 2025  “Cañete tiene su norte” 2026











 

 

lunes, 13 de enero de 2025

JOSÉ DOLORES (primeros boxeadores cañetanos)

 

JOSÉ DOLORES



Era un joven alto y de cuerpo bien proporcionado, fuerte en la pegada y la asimilación. Aproximadamente el año 1923, se comenzaba a practicar el futbol en el valle de Mala; pero la pelea de los guapos siguió siendo el deporte favorito entre los hombres. Entonces el futbol solo era un pretexto para estos eventos de golpes varoniles.

José Dolores se convirtió en unos de los valientes del valle, cuando el pueblo de Flores fue invitado a jugar futbol al otro lado del río, en Tutumo. Ahí residía un peleador, que había acabado con los más bravos luchadores de la margen izquierda del valle, mientras José Dolores empezaba a dar sus primeros golpes en Flores.

El propósito de los organizadores del partido de fútbol fue dar oportunidad a su ídolo de peleas, para que logre otra victoria ante el florino Dolores, ya los tenía acostumbrados a verlo ganar en cada combate. Cuando los florinos llegaron a Tutumo, la gente preguntaba por José Dolores, porque a ellos no le interesaba el fútbol, sino el choque de estos hombres.

Desde que comenzó el partido de fútbol, ambos defendían  ardorosamente los colores de su cuadro, hasta que degeneró en insultos, el joven peleador no aguantó. Se paró en seco cuando avanzaba con el balón, y aceptó el duelo de pelear con su desafiante. El partido de fútbol se interrumpió, terminó para dar paso a la pelea.

De inmediato, el público se fue acercando al centro del campo y formó un círculo humano. En medio de ellos los dos hombres pusieron en juego todo su coraje, también todos sus recursos de lucha. La pelea era todo un espectáculo, se prolongaba demasiado, porque ninguno de los dos se rendía. Hasta que por fin José Dolores quedó dueño de la cancha, ante la sorpresa de propios y extraños.

El vencedor sangraba de una oreja pero se le veía feliz. Entonces pidió un espejo y una tijera. Al verse roto parte del pabellón de una oreja, por el cobarde mordisco de su contendor, (parecido a la mordedura de Mike Tyson a Evander Holyfield, en junio de 1997) él con mucha estética se dio un corte, y para emparejarlo con la otra oreja, se cortó igual.

Desde ese momento, José Dolores exhibió  con orgullo y como señal de triunfo, sus orejas cortadas. José Dolores Chumpitaz, volvió a Flores como un héroe, fue ídolo de los jóvenes, más tarde un ciudadano notable del pueblo.

Recopilado el 2024, “Los peleadores y otros relatos florinos” José García Conde.

(Pertenece al libro Cuentos con historia 2025)

domingo, 3 de noviembre de 2024

LA LAGUNA ENCANTADA

 

Ya está establecido que todos los pueblos de la costa peruana son milenarios, aquí se establecieron los primeros peruanos, antes que Los Inkas. La Mama Cocha, era la diosa de todas las aguas (El mar, los lagos, los ríos y todas las fuentes de agua). Lugares sagrados que a la llegada de los españoles, trataron por todos los medios de anular esta devoción inventando encantos. En los diferentes ríos del Perú existen estos relatos.

LA LAGUNA ENCANTADA

En Santa Cruz de Flores hasta ahora existe un lugar conocido como "La Yigua", se ubica exactamente en las tierras bajas del Distrito, a la altura del lecho del río Mala, ahí se había formado una laguna debido a las filtraciones de varios manantiales.

Los florinos que tenían sus chacras por esta zona, solo podían estar en sus terrenos hasta las cinco de la tarde porque más tarde sucedían cosas muy extrañas. Ya eran muchas las personas que habían desaparecido para siempre, incluso estudiantes que se hicieron la vaca. Muy cerca del lugar pasaba un camino de regantes, el sendero tenía un puente para pasar la acequia que desaguaba tal laguna, la gente que cruzaba por este puente después de las 17:00 horas (cinco de la tarde), solía ver un inmenso pez, un pejerrey de agua dulce, que muy bien podía medir un metro de largo, aletas finas que brillaban con la luz del atardecer. Nadaba tranquilo, haciendo pequeños remolinos en las diáfanas aguas, los que pasaban por el puente quedaban pasmados al observar al pez, algunos no medían el peligro, las consecuencias que traía al tratar de atraparlo, se bajaban al pozo de agua, tan igual como se iba el día, ellos desaparecían tragados por las aguas. La familia Balcázar decidió colocar una cruz en el lugar, ya que su abuelo músico de músicos, se fue sin dejar rastro alguno.

 

miércoles, 16 de octubre de 2024

EL BRUJO MAYOR DE COAYLLO

 

Coayllo es un pueblo misterioso por donde se le mire. Debido a su fama de brujos y demonios los occidentales construyeron una capilla en la cima de un cerro, no fue tal fácil reemplazarla por una cruz, según la adivina Lourdes la pequeña iglesia está allí para espantar los malos espíritus. Aún no está registrado el año, el día ni la hora de un cónclave de curanderos, algunos dicen que la sede fue en Santa Cruz de Flores, otros aseguran que fue en el valle de Calango.

 Pastor Chávez, un mestizo lector del libro de San Cipriano, fue el representante de la tierra de los nísperos, apareció por las calles seguido de una culebra, la presencia de dicho animal elevó la temperatura, haciendo que se quitaran la ropa los habitantes de ambos lugares. Los pueblos mantienen en su memoria aquél encuentro. Hasta hoy es comentado oralmente estos episodios  tenebrosos. Al término, uno de los acuerdos fue la construcción de la ermita. Era necesario porque el calor que producía la presencia del reptil, venia secando ríos y lagunas por Ukira,  pronto convertiría en infierno el pueblo de Pastor Chávez, dicho animal lo seguía como sigue un perro a su amo, despedía una baba como marcando el camino.

 Pastor, era el único hombre en dicha reunión, los demás representantes de cada pueblo eran todas mujeres, ellas tenían como mascotas gallos de plumaje negro, sapos gordos y bocones, lechuzas de ojos saltados infernales de color rojo. Las brujas siempre cuidaban de sus acompañantes, dejarlos sueltos era un peligro, ya que entre ellos se miraban con desprecio. El canto del gallo helaba a la serpiente, el ronquido del sapo le quitaba la voz al gallo, los ojos de la lechuza impedía que la lengua de la culebra se estirara. A ella nadie la quería, por eso salió a visitar los cerros, aquél día de su desaparición su amo durmió veintisiete horas seguidas. Bajar al río no le permitieron, trepó hacia las alturas… la maldita víbora no regresó hasta la actualidad.

Al tercer día, los niños contaron de la aparición de columpios en lugares desolados. En ese espacio existen hoy iglesias o cruces de madera. Pasado el tiempo la entonces niña Camila Arias, nos habla de los diálogos que tuvo con su abuelo Federico. Es tiempo de rezar hija le dijo acariciando su frente.

-          Es cierto papito que donde está la iglesia había un columpio empujado por el viento.

-          No era el viento Cami, mi padre que fue mecido muchas veces, me contó que el de su espalda le hacía preguntas  ¿Cómo está tu mamá Lupe? La buscaban por Azpitia y por todo el río, ella recitaba poemas montada en su burrito. Más que poemas eran oraciones contra ese maldecido viento que sopla en las tardes por toda la plaza.

Hoy con 60 años de existencia la niña Camila y su amiga Lourdes, caminan con la foto de su abuela Guadalupe, exponen el porqué nuestro Distrito se ubica en la otra orilla del pensamiento, volviendo a creer en su flores bellas, sus delicadas frutas, todas ellas bajo el amparo del Cerro Patrón, Apu que tomó el camino correcto de enfrentar al mal, él desde su cima nos cubre con su bendición.

 Es viernes, Don Victor me invita una copa de vino, el anciano chapa su bastón de cinco patas y me dice:

-          No crea en esas cosas Auxiliar, que si nos vamos al otro mundo, aquí en Flores seguirán peleando el día con la noche, el wayra aparecerá y desaparecerá llevándose una copa de Pisco, para brindar en el más allá.


miércoles, 9 de octubre de 2024

EL PROFESOR QUE LE CORTÓ EL PELO AL DIABLO

El maestro Lucho, antes que apareciera montado en sus motos altas y poderosas por los caminos de Flores y San Antonio, mucho más antes que fuera preparador de gallos, fue un gran peluquero. Sus días preferidos eran los sábados y domingos, cortaba el pelo a todas las edades, conversador con los niños, a quienes les cortaba como militar, despidiéndolos con un saludo castrense y chocando el puño de la mano derecha. Los martes y los viernes cambiaba a la mano izquierda, aún no sabemos el motivo.

Un día apareció un señor venido desde el Distrito de Coayllo, que por causas naturales tenía dos bultos en la cabeza tan bien distribuidos que daba la impresión de ser la mitra del diablo. La barbería se ubicaba frente al puesto policial. El Buen hombre llegó impecablemente vestido, lo que ahora dicen bien al terno negro, corbata roja y camisa celeste, saludó al profesor y se sentó en la silla giratoria blanca, pidiendo.

-          Un corte a pura tijera por favor… su voz era ronca.

Rápidamente, Luis Flores alistó sus tijeras, que le había dejado como recuerdo su abuelo Rutilio, seguidamente colocó una tela blanca sobre el pecho del diablo, para luego empezar a cortar,  sus manos volaban sacando las puntas del cabello rojizo, color candela. Como nunca realizaba su trabajo en silencio, algo hacía presagiar lo hermético que estaba el visitante.

El breve tiempo transcurrido, logró que la tijera del maestro choque con uno de los cachos del señor diablo, el choque fue brutal, terminó con las manos, la mente y el cuerpo dolorido. El impacto y la impresión, lo llevó al piso, al ser auxiliado por los vecinos, sus ojos estaban blancos. Al pasar el tiempo, después de tres meses pudo volver a la normalidad, todos lo visitaban para preguntarle acerca de su encuentro con Satanás. Respondía con una leve sonrisa.

-      - Antes de desmayarme, pude notar que no era terno lo que llevaba el señor, recuerdo  era una piel de caballo que cubría su cuerpo flaco.

Hoy los niños corren detrás de la moto, celebran conocer a Lucho, el único profesor que le corto el pelo al diablo, él les sonríe y se declara su protector.



LA BRUJA BELINDA LINDA

Cortesía de Ámbar Gavilán


Belinda Espichán había convertido al perro Randú en sapo, ella muy contenta se encontraba saboreando su última hazaña, cuando tocaron la puerta de su vetusta casa de esteras. La noche anterior le había dicho al gallo Ronsoco que cante cuando llegara visita extraña o conocida; pero el animalito no se percató del señor Musulmán, el primer amor de la bruja, el hombre que no pudo atrapar con sus hechizos en Santa Cruz de Flores. 

No quiso abrir la puerta, algo le decía que no lo haga, el olvido nunca se ausentó de su cabeza, estaba presente cada vez que suspiraba, por fin decidió jalar la manija a la derecha, cuando lo ve agacha la cabeza, le pide por favor que se retire. El barbudo Musulmán le responde. - Ya no volveré por tu puerta, solo te pido deja de hacer el mal. Estaba a punto de descubrir su peludo pecho para mostrar su crucifico, cuando Belinda tira la puerta con fuerza, remeciendo toda la casa. Después de su encuentro en el río Mala cuando caminaban rumbo a Calango, esta era la última vez que se miraban las caras, en ambos quedaba un rencor, un odio desmedido, una lucha constante ¿Por qué vivir así? Si antes ambos buscaban las estrellas juntos. Los días estaban marcados, las horas y los minutos no tenían descanso, los caminos, la noche los enfrentaba.
 
Mientras caminaba el joven no tenía paz, ella se aparecía en un instante, en un momento indescifrable, ya estaba al otro lado del caudaloso río, mes de enero, volvía después de bailar, de acompañar a las pallas. Avanzaba tranquilo, cuando escucha el llanto de un niño muy cerca a la captación de agua, las plantas de junco y totora no permitían ver al pequeño bebé, se abre paso con las manos, se acerca y lo toma entre sus brazos, es una criatura brillante, pelos dorados, un niño de nacimiento, muy bello, occidental. Habla consigo mismo.

 - Cómo hay gente mala en este mundo, madres desconsideradas. Hoy existen tantas parejas con hogares incluidos que no pueden tener hijos, otros en cambio los abandonan, lo llevaré a casa, tú serás el hijo que no pude tener con Belinda Isabel.

Al decir sus últimas palabras acaricia su frente, se escuchan pasos y el niño habla. - Musu, musito, mira mi diente - ¡Bruja de mierda! ¡carajo! 
Con una risa maquiavélica el niño sale volando convertido en un extraño animal. Musulmán se quedó con los brazos adoloridos, entre sus manos una cruz, rezando a la Virgen del Rosario. 

(Del libro “Cuentos con historia” 2024)

domingo, 29 de septiembre de 2024

SUPER MATECHÉVERE

 

Andrea escribiendo sobre el papel de sus maestros


Ya estaban acostumbrados a salir de sus salones para dirigirse al cerro a escribir o leer, era un día miércoles, el sol ardiente de verano se extendía sobre las flores del pueblo, llegaba con mucha nitidez hasta la ollería, en ese lugar los restos humanos se encontraban desparramados a cada paso. Los estudiantes estaban sentados conversando antes de recibir las indicaciones de su maestro, aún no se daban cuenta del sonido de la tierra, cuando empezó a temblar recién David lanzó un silbido y todos miraron en silencio el pueblo. La gente salió a la calle y los estudiantes de ambos niveles se apostaban en las zonas de seguridad.

 

Desde la tercera cruz de madera vieron una nube de tierra, no habían escombros, el movimiento telúrico fue leve, sin embargo sus miradas estaban en el centro de la plaza, en el corazón de Santa Cruz de Flores, ahí había caído el reloj de cuatro caras, desde el interior de la tierra se veía crecer una bestia desconocida, con enormes patas, manos con garras, cara de burro,  cabeza negra con pronunciada cabellera. La gente del pueblo huía hacía los cerros circundantes, los maestros subieron al cerro patrón para implorar junto a la maestra de religión la ayuda divina.

 

El Profesor Jhon Cusipuma se había quedado en el pueblo, antes de tomar esa decisión conversó con sus colegas, le había pedido al maestro de Computación encontrar señal para pedir ayuda a Lima o Cañete. Los demás colegas conocían bien la zona y decidieron acompañar a la comunidad desde diversos lugares, muy cerca al cementerio el maestro Richard y su hija trataban de tranquilizar a la gente; el profesor Miguel caminaba con dirección a San Antonio, en busca de ayuda; la docente Exilda suspendió su viaje a Mala para adentrarse a las chacras con los más ancianos.

 

La bestia daba pasos lentos pero con su peso aplastaba las viejas casas, algunas que eran dotadas de buen material servían de obstáculo en su movimiento. Todos seguimos el rumbo cansado del animal que mientras crecía, el sonido de sus gritos aumentaban de volumen, la tranquilidad de mi apacible pueblo estaba destruida con su presencia. Todos nos preguntábamos donde está el Profesor Jhoncito, capaz de resolver todos los problemas en la pizarra y en la vida, las matemáticas y una vara de madera (regla) eran su complemento exacto, en muchas oportunidades reía, era feliz como su apellido..

 

Él trataba de conseguir la honda dejada por el nieto de Pachacutec a su paso por Flores, convencía al señor Víctor Manco que se la proporcione para probar su magia, dicha arma hace poco, demostró su vigencia cuando comunidades alto andinas enfrentaron a helicópteros de las Fuerzas Armadas de Perú. Acarició la huaraca con su cara y manos, trepó la empinada cima del Apu tutelar del Distrito y desde la cumbre probó un primer disparo, el proyectil de piedra laja filuda impactó en la frente de la gigante bestia, haciéndola retroceder con dirección a Mala.

 

Todo fue rápido como un sueño, ya eran las cinco de la tarde, crecía la preocupación por comer y dormir. Cada grito que escuchábamos eran los certeros disparos de la honda, al ser manejada por el super matechévere transformaba su potencia al 100%, poco a poco la bestia fue llegando al río. En el décimo quinto disparo cayó patas arriba en pleno cauce, el huayco de diciembre la arrastró al mar. Seis de la tarde, con luces y sonidos de sirenas, se acercaban los refuerzos de Lima, 18 tanquetas quedaron en San Antonio. Diciembre nos dejaba, era el año en que el Profesor Jhon se retiraba del pueblo que lo albergó diez largos años, como guardián del Colegio y del valle, todos se acercaron al día siguiente llevándole pisco y vino, yo le fui a pedir que me dejará la honda para cuidar a mi pueblo, en un próxima amenaza.

Andrea Martínez

domingo, 11 de agosto de 2024

Un cuento de: Nicolás Chumpitaz Ortiz (El sueño de vino dulce)

 

El sueño de vino dulce

Institución Educativa  Jesús Divino Maestro

Hoy me desperté temprano, ya que había tenido un raro sueño, en el me decía que la madre naturaleza se estaba quejando del maltrato que le hacíamos. Recuerdo algo todavía, fue muy rápido, ella con sus ojos bien abiertos me dijo:

-       Voy a provocar grandes fenómenos porque no me gusta que me maltraten.

Eso me hizo despertar con miedo, pero lo tomé como pesadilla, la ignoré, me volví a dormir. A la mañana siguiente despierto algo tarde, ya el sol estaba entre los cerros de Santa Cruz de Flores. Con el canto de los pájaros la vida combina con el rico aroma a tierra mojada, es otro aire, me dispuse a cumplir con mis deberes, hice lo que mis padres me pidieron, fui a alimentar a mis pollos en la chacra, al terminar me recosté sobre un árbol, terminé dormido, en ese entonces escuché una voz que me decía:

-       Yo soy la Pachamama, tú no me podrías hacer daño, pero cada vez la gente me usa como un adorno y no agradecen que tienen un suelo donde caminar, ahora juntos con los demás dioses, les daremos una lección.

Me sorprendí porque me di cuenta que mi sueño era real, pues en ese momento mis padres estaban quemando paja y la apagué, de pronto empieza a retumbar el cielo, se iluminó mi vista, y fui conducido hacía una casa, ahí pude estar un momento en paz,  nunca estuve tan desorientado, quise moverme, sin darme cuenta aparecí en una de las maravillas del mundo “Machu Picchu”, este sería el corazón del Perú, además el centro de la naturaleza. Seguro estaba que la madre naturaleza no mentía cuando me dijo que iba a desatar su furia, lo que debía de hacer era simple solo debía poner una uva, cosecha 2024 de Santa Cruz de Flores, también prometer que no iba a quemar ni a talar de nuevo; pero solo lo haría, si subo a la cumbre más alta de la montaña, el Huayna Picchu esperaba mi presencia.

Al llegar escuché varios retos que cumplir. El primero fue muy raro porque era un cíclope, la uva empezó a llorar en vez de lagrima caía vino, entonces pensé en emborrachar al ciclope y así fue, él se quedó dormido, aproveché ese momento para clavarle una estaca en el ojo y ahora ya no podía mirar, proseguí mi camino, el siguiente reto era un fénix, este lanzaba fuego, al verme el fénix se echó a volar pero no se dio cuenta que frente de él había un árbol espinoso y se clavó con ellas, lo fantástico de este animal era que se podía regenerar. Eso demora pensé un poco, estaba lúcido, la sabia naturaleza dominaba mis sentidos, así que pude correr para lograr hablar con la Pachamama que habitaba los andes peruanos, en el camino me encontré con un ave que planeaba entre los precipicios, le pedí que me ayude porque el camino era pedregoso, él me ayudó hasta llegar al puente colgante. Me disponía cruzarlo, cuando de pronto apareció el ave fénix, lanzó su fuego quemando el puente, yo me quede triste. Debía idear un nuevo plan para ir a la otra orilla, en ese momento apareció el cóndor para ayudarme, el fénix voló victorioso, pensábamos que se había ido, al mirar al sur noté una sombra que volaba. Grité con todas mis fuerzas:

-       ¡Regresa!

El ave sagrada del Perú,  muy asustado se atrevió a enfrentarse contra el ave fénix, fue larga su batalla. El río bramaba en las quebradas hondas, el cóndor dominaba bien su territorio, era el rey de las alturas, muy adolorido desciende con el cuerpo del fénix en sus garras, lo sumerge en el lago, con su cuerpo húmedo no volverá a la vida. Muy tranquilo me dijo:

-       En el fondo del cerro hay una cueva, tu destino soy yo y debo dejarte ahí.

Ingresé lentamente, afuera pasaban temblores, luego el agua de la cueva empezó a descender en forma de catarata. La Pachamama me dijo que también los demás dioses de la naturaleza estaban enojados así que desatarían toda su furia. La Mama Cocha, cada vez crecía más y más. Algo catastrófico estaba ocurriendo con el planeta, se habían activado todos los ojos de agua de las cabeceras de cuenca, seguían las replicas moviendo de arriba a abajo, el agua se salía y rebalsaba, internamente yo escalaba, ascendía con devoción, me quedaba muy poco tiempo para colocar la uva. Entonces se me presenta una gran serpiente, ella intentó botarme de la cueva, le dije que para mi seria muy importante hablar con la Pachamama, la serpiente intentó arrebatarme la uva, le dije que me dejara pasar pero se negó, por influencia divina pude continuar mi camino.

Al salir del túnel,  aún era de día, la luna desbordaba su belleza, su rostro se dibujaba entre las aguas del mar, las estrellas aparecían en el firmamento,  la marea incrementaba su altura. Pensé en mi familia, en mis amigos, también en mi maestro. Vengo de los llanos candentes y extraños, de Hurin, la parte baja de mi Perú grité con fuerza. Cavilé.

-       Ahora se sale el mar, tengo que apurarme ¿Y si se sale el mar? tendría que apurarme, qué confusión la mía, no estoy desesperado ¿Me creen?

Tengo que escalar muy poco. Ahora el aire se une a la destrucción de la tierra con sus huracanes, el Wayra silbaba haciendo ruido en mis pequeños oídos, la arena que arrastra el viento no me deja ver, resbalo una vez más. Sigo insistiendo, al llegar  encontré una pequeña planicie, me senté divisando el horizonte, después de descansar, continúo mi caminata. Empieza a nevar, que bonito mis andes, avanzo soportando fuertes heladas. Tan pronto me doy cuenta que estaba recorriendo las tres regiones, ingresando a la selva encontré un gran cráter, por la espalda un guacamayo gigante me habla repitiendo en eco lo que le pido, le dije que me ayude a cruzar, casi una hora estuvo volando, antes de aterrizar se me cae la uva. El guacamayo me ayudó, desciendo con él sobre su lomo, encontramos la uva y volvimos a la cima.

Un monito me guía hasta una flor, sus pétalos se abren cada 100 años. Al abrirse la flor, escucho una voz dulce, suave, cristalina.

-        Los fuertes diluvios son por culpa de los humanos, el calentamiento global trae como consecuencia los grandes fenómenos naturales.

Le pedí que me lleve donde estaba la Pachamama y la Mamacocha. Al llegar el suelo estaba lleno de barro, era difícil llegar a Machu Picchu, tras varios intentos lo logré. Todo era luz, atrás quedó la neblina y el barro, ahora era un gran campo verde, lleno de flores amarillas. Me acerqué a la madre naturaleza, le entregué el fruto del buen sarmiento que mi abuelo Rutilio sembrará con mucho amor, el pequeño grano se convirtió en vino y bebieron – es cierto, la bebida de los dioses -  en grandes sorbos, ambas estaban satisfechas. Antes que se embriaguen les pregunté:

-       ¿Por qué le han quitado la protección a los animales? Me respondió al instante la mayor.

-       De qué sirve cuidar los animales, si ustedes llegan y se lo arrebatan todo, su habitad, su casa, su alimento, su vida, cada vez quedan menos animales y plantas.

La Mamacocha dice:

El agua es contaminada, desperdiciada, por esa razón hago que mi agua se llene de barro y no sea bebible, soy más selectiva cuando el depredador incursiona en las reservas naturales.

Les pedí una oportunidad para los humanos, me dijeron que era imposible, ya que, hace mucho tiempo había llegado un niño con palabras iguales a las mías. Puedo empezar con pequeñas acciones les dije, como el sembrado y riego de los frutales, los tubérculos, administrar con justicia el agua -  ahora que la quieren privatizar - , darles a los campesinos y comuneros la prioridad, hacer que los mistis disminuyan su poder de ambición, compartan tus bienes madre, que sean mejores personas. Ya va a llegar el día en que nadie perturbará el sueño de los becerritos, los niños y las mujeres serán prioridad.

El agua empezó a bajar y aproveché para ir a casa, en el camino pensaba en el cuento Warma Kuyay. Seré “abugau” al terminar mi secundaria, cumpliré con mi promesa al ser Presidente de esta gran nación Inka.

El mar, se encuentra a mi vista. Después de visitar Mala, Asia, León Dormido…muchos pueden ver que estoy cumpliendo lo que dije una tarde, en un lugar inventado caminé y todavía conservo el regalo de mi imaginación, es una reliquia con la que puedo hablar con la madre de todos, estamos en el año 2035, me siento en la casa de Manuel Gonzales Prada, aquí el chaucato canta muy fuerte, entonces vuelvo a leer al Tayta Arguedas.

 

Seudónimo: Vino dulce.

 

Entrada destacada

CRÓNICA DEL ORIGEN DEL NOMBRE SANTA CRUZ DE FLORES

  CRÓNICA DEL ORIGEN DEL NOMBRE SANTA CRUZ DE FLORES El año 1987, hace su aparición el primer texto titulado “Los peleadores y otros relat...