jueves, 10 de julio de 2025

Ensayo presentado al Premio Nacional de Narrativa y Ensayo "José María Arguedas" 2025

 

La violencia sexual en las obras de José María Arguedas



Desde Warma Kuyay hasta El Sexto, la obra de Arguedas se ve marcada en el abuso de poder, del patrón, el hermanastro, los estudiantes, el jefe(…)En los últimos años con la violencia política los miembros del ejército y la policía también cometieron hechos atroces contra la población indígena…Hoy otra figura es el cura o integrantes de una organización religiosa católica denominada Sodalicio de vida cristiana, disuelta recientemente por el Sumo Pontífice, Por lo tanto, ayer fueron los religiosos unidos al poder de los  gamonales, tema que también nos relata Clorinda Matto en su novela “Aves sin nido” , hoy son las congregaciones o sectas religiosas - cristianas. Tal vez los últimos acontecimientos de nuestra historia reciente como fue la década de los ochenta. En este episodio fueron confrontados dos mundos, en aquel choque cultural los habitantes del sur del Perú contra los miembros de la policía y el ejército, jóvenes peruanos que mayormente fueron a nuestros parajes andinos desde la costa. Según los miembros de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, más de 5000 mujeres fueron víctimas. El abuso del poder ocurre en todo el mundo, en épocas dictatoriales y democráticas, ahí está “La fiesta del chivo” del Nobel peruano.

Empecemos por la jovencita Justinacha o Justina simplemente, la terminación “cha” es un diminutivo quechua que le da la ternura al nombre llamándola “Justinita”, personaje cuya descripción es la siguiente: “Ella era bonita su cara rosada estaba siempre limpia, sus ojos negros quemaban; no era como las otras cholas, sus pestañas eran largas, su boca llamaba al amor y no me dejaba dormir”. En ese entender, los patrones seleccionaban a sus víctimas, sobre todo por la edad y belleza. Don Froylán por la descripción de los patrones, tienen hijos menores, calculándole una edad entre 40 y 50 años. (Warma Kuyay – 1933).

Carmen María Pinilla, nos cuenta que José María Arguedas publica los cuentos reunidos en “Amor Mundo”, libro influido por los consejos de su terapista Lola Hoffmann, que lo instó a narrar sus traumas y obsesiones de infancia. En “El horno viejo” existe el siguiente diálogo:

-          Levántate , acompáñame

El muchacho se levantó. Estaba vestido. Siguió al caballero

En el patio preguntó:

-          ¿Adónde?

-          Adonde has de ser hombre esta noche. ¿Cuántos años tienes?

-          El 17 de febrero cumplí nueve

-          Temprano hay que ser hombre. Duermes bien.

-          Duermo bonito.

-          Yo también voy a dormir bonito. Ya verás.

Lo antes escrito es una conversación entre José María aún niño y su hermanastro, joven pervertido, con poder, que violaba  o abusaba de las indias, en una oportunidad cometen el abuso borrachos y con música, ya que al arpista lo presenta el narrador como ciego. Una de las cosas que tienen los hombres es demostrar que son hombres, hecho que ocurre hasta ahora en nuestra sociedad, cómo lo deben demostrar, estudios de masculinidad afirman, teniendo sexo. En el cuento el narrador testigo tiene 9 o 10 años, hecho que habría traumado al Tayta. (Amor Mundo – 1967)

En esa línea, ya en “Los ríos profundos” el niño Ernesto, nombre del personaje, que debe ser por el nombre del Argentino Ernesto Guevara, empieza enfrentarse a las distintas injusticias del mundo adulto del que empieza a formar parte. Conoce a estudiantes rebeldes y abusivos del colegio, un chico de Andahuaylas que toca la armónica y una chica llamada la demente, ella es abusada por los estudiantes mayores, también por personas encargadas del colegio donde la señorita trabaja. Además se termina enterando de cómo los más grandes se aprovechan de los estudiantes pequeños, en ese contexto nadie hace nada por ayudarlos, hecho que deja al narrador autobiográfico muy mal. En ese sentido, Marcelina, la opa, es un personaje complejo. Su conexión con elementos andinos, su papel en la resistencia cultural y su presencia en el puente la convierten en un símbolo de la unión y la tensión entre dos mundos, así como de la esperanza de redención y transformación. Casi al final de la novela, la epidemia de Tifu viene a causar su muerte. Es en esta novela donde el poder y la clase alta se envuelven en injusticias y contradicciones morales. (Los ríos profundos – 1958)

En la novela El Sexto abordan casos como el de "Clavel", quien es sometido a repetidas violaciones por diferentes presos, y cómo su cuerpo se convierte en objeto de intercambio y pelea entre ellos. La violación en "El Sexto" no es un fenómeno aislado, sino que "está intrínsecamente ligada al sistema capitalista, hoy neoliberal y a la estructura de poder dentro de la cárcel, hecho que se puede evidenciar hasta nuestros días". Es una manifestación de la opresión y la desigualdad que se vive en la sociedad peruana de 1950, tal vez ese sea el propósito, la intención de escribirla, para mostrar el mal a fin de evitarlo, también de describir toda una época. En "El Sexto", la violación se presenta como una herramienta de poder y control dentro de la prisión, utilizada para degradar y deshumanizar a los reclusos, especialmente a aquellos que desafían el sistema. La novela muestra cómo la violencia sexual es una práctica común, donde los presos más fuertes someten a los más débiles, y cómo las autoridades penitenciarias a menudo lo toleran o incluso lo facilitan. Dentro de la experiencia personal de José María Arguedas, él es un narrador del naturalismo, la crudeza que describe al penal donde estuvo preso es aterradora, de ahí su frase: En la cárcel conocí a lo mejor, refiriéndose a los presos políticos, como los Apristas y Comunistas, y lo peor del Perú, como los violadores, asesinos y demás delincuentes que habitaban ese espacio inhumano, que hoy ya no existe como centro penitenciario en nuestra capital. En esta novela notamos la frecuencia en que presenta Arguedas estos episodios de abuso de poder, tan recurrentes en sus obras. (El sexto – 1961)

La novela “Zorros de arriba y Zorros de abajo”, aunque no se centra en la violación como evento explícito, sí presenta una atmósfera de tensión y violencia que podría interpretarse como una forma de degradación humana. La transformación de Chimbote en un centro pesquero industrializado y la llegada de personas de diferentes orígenes crean un ambiente de conflicto y desequilibrio, donde se evidencian las luchas de poder y las consecuencias de la modernización forzada. Estos elementos pueden ser vistos como formas de violencia simbólica, que aunque no son explícitamente sexuales, contribuyen a la sensación de deshumanización y pérdida de valores presentes en la obra.

Quiero concluir el presente ensayo, dando a conocer las palabras del escritor Oswaldo Reynoso: “Desde el colegio nos han enseñado que el Perú es un país pacífico y eso es mentira. Eso es totalmente falso. Durante la colonia hubo grandes levantamientos indígenas que rechazaban la cultura dominante… toda la historia del Perú está jalonada por grandes rebeliones e innumerables matanzas, ¿no? Lo que pasa es que esa historia es una «historia secreta»… ¡Es una sociedad hipócrita!”. Al comenzar a escribir mi ensayo para el concurso, no pensaba en descubrir a través de las obras del Tayta José María Arguedas, esa historia secreta de la que nos habla Oswaldo. La violencia sexual unida a la pobreza, más la violencia política han caminado de la mano en las diferentes etapas de nuestro país, desde 1932 en Trujillo, Las guerrillas del 63, el levantamiento armado de los 80, la matanza reciente en el sur del Perú, tras la asunción del mando de la Presidente Dina Boluarte, todos estos hechos, no son nada a lo que sucede diariamente en nuestra sociedad actual, seguro mientras escribía ocurrían violaciones y muertes. Estas muertes han llevado a hablar de trata de personas, minería ilegal, pasando por las bajas pasiones en el Congreso actual y el irrespeto a la mujer hasta matarla, figura denominada feminicidio. El poder político, el narcotráfico y la corrupción aceleran la violencia en nuestra débil sociedad peruana.

 

 

 Huauya Simon, Emilyn Maritza

Seudónimo: Warmi Soncco


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Ensayo presentado al Premio Nacional de Narrativa y Ensayo "José María Arguedas" 2025

  La violencia sexual en las obras de José María Arguedas Desde Warma Kuyay hasta El Sexto, la obra de Arguedas se ve marcada en el abuso de...