miércoles, 8 de abril de 2015

EL DESASTRE DE MACACONA

EL DESASTRE DE MACACONA. 
Juan José Salas, dueño de la hacienda Macacona


Este enfrentamiento entre las tropas realistas y patriotas ocurrió el 7 de abril de 1822, en la hacienda Macacona a las afueras de la ciudad de Ica.
El virrey La Serna se encontraba en el Cusco, allí recibió noticias de la llegada de las divisiones patriotas a la ciudad de Ica. De inmediato envió órdenes al general Canterac, que se encontraba en Jauja, para atacar a los patriotas.
Los realistas llegaron a Ica en los días de semana santa. Los patriotas decidieron retirarse de Ica para evitar un enfrentamiento, sin embargo no se pusieron de acuerdo en la manera de hacerlo, pues temían una emboscada de sus enemigos.
La retirada de los patriotas se haría en secreto, pero el general patriota Domingo Tristán cometió el error de decírselo a los hacendados de la Macacona, la noticia llegó a los realistas, quienes durante la noche se escondieron en los callejones de la hacienda y esperaron el paso de las tropas de Tristán.
A la una de la madrugada, los patriotas pasaron por allí y fueron emboscados en medio de la noche y una gran confusión.
Dos horas después los realistas habían logrado una fácil victoria, destruyendo a la división de Tristán.
Ese día murieron cientos de patriotas y fueron capturados varios prisioneros. Algunos fueron ejecutados por haber sido realistas que se pasaron al ejército libertador.
Además de las bajas, lo más grave de esta batalla fue la pérdida de las armas. Los realistas que tenían poco armamento y municiones pudieron capturar ese día dos mil fusiles, además de sables y municiones.
Solo doscientos hombres pudieron escapar, entre los que se encontraba el joven coronel Agustín Gamarra. En Lima, Tristán fue juzgado y separado del ejército.

 (Juan José Pacheco Ibarra)

jueves, 2 de abril de 2015

CRISIS EN LA DIRECCIÓN DEL SUTEP

HAY QUE RESOLVER LA CRISIS DE DIRECCIÓN EN EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL ( I )
Magisterio Iqueño, luchando contra la Municipalización.
La combativa base de la I.E. "José María Arguedas" Parcona -Ica

Al finalizar la huelga en el 2012 dijimos que sería muy difícil realizar una nueva convocatoria de huelga indefinida con carácter de NACIONAL luego de comprobar la división, en el aspecto orgánico, por la que atravesaba el SUTEP y que hoy se advierte con mayor nitidez.

Pese a que los maestros de base mantienen un espíritu unitario que lo expresan de muchas maneras, son las cúpulas de dirigentes los que han ido cada vez más, marcando sus diferencias, lo que hace que hoy, nuevamente, se hable de movilizaciones, paros y huelga indefinida; pero no de manera unitaria sino cada facción o grupo, cada uno por su lado.

Se puede advertir, al interior del magisterio nacional, hasta cinco facciones o grupos bien definidos que hace difícil que en un tiempo cercano se pueda hablar de una HUELGA NACIONAL con las características de masiva y unitaria.
Un primer grupo sería el que dirige el CEN SUTEP, cuyos dirigentes ya no representan a la totalidad de los maestros del Perú, la huelga del 2012 lo demostró. La actitud conciliadora con los gobiernos de turno, y sus convocatorias a huelgas sin éxitos concretos ha hecho que los maestros le quiten su confianza. Un segundo grupo es el denominado Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución (CONARE) del SUTEP que nace de manera orgánica en el año 2003 aglutinando a maestros con diversas orientaciones ideológicas opositores al CEN SUTEP, en un comienzo tuvo la intención de trabajar al interior del SUTEP acatando, incluso, las directivas que salieran del CEN SUTEP, sin embargo poco a poco han desarrollado una propia organización que, incluso, empezó a convocar medidas de fuerza al margen de la cúpula del SUTEP. Problemas internos y el crecimiento que logró hacia el 2007 hizo que se dividiera, dando nacimiento al que sería el tercer grupo al interior del magisterio, haciéndose conocido con el nombre de Comité Nacional de Lucha del SUTEP, que también hoy tiene vida orgánica propia.
El cuarto grupo tuvo sus inicios meses antes del inicio de la huelga del 2012, y es una división al interior del grupo comandado por el CEN SUTEP, donde los SUTEs Regionales de Pasco, Arequipa y Cusco, principalmente, se distancian de la cúpula del SUTEP y se suman a la huelga convocada por el CONARE del SUTEP, sin embargo estas tres regiones con otras más dan nacimiento en el 2013 a la llamada Federación Nacional de Educadores del Perú FENDEP. Incluso con una frustrada inscripción en el Ministerio de Trabajo. Y, personalmente, consideramos un quinto grupo el formado por maestros que siguen las directivas del partido de gobierno, maestros afines a los partidos tradicionales de la derecha y aquellos que, desencantados de la forma como se ha manejado al SUTEP por 40 años, han decidido acatar de manera casi consciente lo que los gobiernos vienen aplicando como política educativa en nuestro país.
Luego de conocer cómo está actualmente el tema orgánico del sindicato más numeroso del país y que, por su magnitud, debería ser el más importante y capaz de lograr las mejores conquistas laborales, tenemos que manifestar que durante muchos años los maestros de base cuestionaban el comportamiento de los dirigentes nacionales pero no lograron que éstos corrigieran errores, defectos y sometimientos a los gobiernos de turno, lo que nos ubica en la realidad que hoy describimos.
La promulgación de la llamada Ley de Reforma Magisterial 29944, con al cual se elimina la estabilidad laboral, siendo realmente una ley de contrato por tres años; tenía que haber sido enfrentada de manera masiva hasta lograr su nulidad o derogatoria. Lamentablemente no hubo capacidad de respuesta inmediata por parte de los dirigentes y mucho menos por los maestros de base que venían de una huelga sin resultados positivos. 
El gobierno, al encontrar un magisterio dividido y con la moral sindical disminuido, no tuvo mayor resistencia para empezar a implementar dicha ley, iniciando con el despido masivo de los maestros con 65 o más años de edad, removiendo de sus cargos a los Directores nombrados con la Ley del Profesorado y ahora despidiendo, igualmente de manera masiva, a los maestros con nombramiento interino que inclusive tiene ya su título de Licenciado hace varios años. Es decir la aplicación de un cambio de régimen laboral de manera coercitiva y autoritaria, violando los derechos ganados hace muchos años atrás, siguiendo con los planes del FMI y Banco Mundial buscando universalizar la flexibilidad laboral, no tuvo una respuesta inmediata con los miles de maestros en las calles como últimamente se vio a los jóvenes y sindicalistas con el tema de la llamada ley pulpín.
Hay necesidad y urgencia de vertebrar una lucha de masas con la que los maestros puedan recuperar sus derechos consignados en la Ley del Profesorado 24029?, consideramos que SI es urgente y necesario, pero… ¿Que Dirigentes serán capaces de conseguir que la mayoría de maestros los acepten como tales?
El que cada facción o grupo convoque a un “paro o huelga nacional” será simplemente para tratar de “demostrar” que son los más luchadores. Cada uno de estos Dirigentes se han puesto a pensar que divididos pueden lograr alguna conquista laboral significativa?, más aún cuando el objetivo principal es recuperar los derechos consignados en la Ley del Profesorado?
¿Cuál es realmente el interés de convocar a una huelga por separado y, lo peor de todo, enfrentados de manera sectaria y dogmática?
En lo que respecta a los Dirigentes del CEN SUTEP se puede entender que su permanente comportamiento ha sido el de iniciar una huelga para levantarla de inmediato, es decir pura pose demagógica ante los maestros y dócilmente obedientes ante los gobiernos, incluso su Plataforma de Lucha no recoge el verdadero sentir de los maestros, eso ya se comprobó el 2012. Pero en lo que respecta a los Dirigentes del CONARE del SUTEP, del Comité Nacional de Lucha y de la FENDEP, cuyas plataformas son similares, realmente es incomprensible el afán de no unificarse orgánicamente y así desarrollar acciones conjuntas con una mejor perspectiva.
Estamos, entonces, frente a una crisis de Dirección Nacional del sindicato más numeroso del país. Si no se resuelve esta situación nos ratificamos en que será muy difícil desarrollar una HUELGA NACIONAL y peor aún reconquistar nuestros derechos conculcados.
Ahora, ¿Cómo resolver esta crisis para una lucha exitosa?, tenemos conocimiento que ya hubo intentos de coordinación entre Dirigentes de dos o tres facciones, opositoras al CEN SUTEP, para llevar adelante eventos donde se pueda tomar acuerdos para luchas conjuntas, sin embargo las “buenas” intenciones sólo se quedaron en eso pues al final se mantienen las convocatorias paralelas.
Consideramos que los maestros de base tienen que exigir a los Dirigentes intermedios que la unidad desde las bases es necesaria y urgente, y que si es posible emplazar a los Dirigentes Nacionales, esa será una tarea concreta del momento.
Por un lado, ya el CONARE del SUTEP ha fijado una fecha convocando a Huelga Indefinida, para el 27 de Mayo, por otro lado el CEN SUTEP en un evento que ha programado seguramente también, para no quedarse rezagado, fijará otra fecha, y así sucesivamente las demás facciones harán lo mismo. ¿Es inevitable?, parece que sí por el momento.
Nos preocupa el hecho de haber participado por más de treinta años en todas las acciones de lucha del SUTEP y llegar al 2015 con menos derechos de las que se tuvo el siglo pasado. La gran responsabilidad es de quienes formaron y forman parte del CEN del SUTEP, no como personas, sino como ejecutores de una línea política partidaria al interior del sindicato. Y estos son los que han originado la crisis de Dirección nacional del movimiento magisterial. Superar esta crisis pasa necesariamente por deslindar y rebasar a estos “dirigentes” de manera organizada desde las bases. 
Apostemos por generar una Dirección Nacional colegiada con representantes de cada SUTE Regional, Aquí el CONARE del SUTEP, la FENDEP y el Comité Nacional de Lucha, tienen un papel muy importante que cumplir, ya hubo un primer intento en el 2012, durante la huelga, ahora es momento de superar los errores que se cometieron y poder devolver a los maestros de base la credibilidad en nuestro sindicato y sus dirigentes. Un primer paso sería la unificación de las Plataformas de Lucha, base sobre la cual se aglutinaría a todo el movimiento magisterial. Es un reto difícil para cada uno, pero es lo que los maestros de base están esperando. ¡¡ TODO CON LOS MAESTROS DE BASE, NADA SIN ELLOS !!, debe ser la consigna del momento. 
NOTA.- En el presente texto hemos evitado mencionar las corrientes políticas que identifican de una u otra manera a cada facción o grupo, y lo hemos hecho porque considerando que el Sindicato es un frente único lo más razonable y lógico es aceptar y respetar la ideología y la creencia religiosa que cada maestro adhiere, sólo los que se alinean con la corrupción y la inmoralidad y los que actúan con traición no deben tener cabida en un Sindicato de maestros. 
(CONTINUAREMOS)

Profesor: Felipe Torres Andrade
Magisterio Parconense a su paso por La Achirana

domingo, 29 de marzo de 2015

EL PRIMER CEMENTERIO DE ICA.



Fray Ramón Rojas (Padre Guatemala)

En Ica, hasta 1837 se sepultaban cadáveres en los atrios y bóvedas subterráneas de las iglesias. El Hospital San Juan de Dios, Santa María del Socorro y la iglesia matriz, tenían camposanto, donde se abrían fosas para sepultar a la gente menesterosa. Los que se oponían a la creación de panteones eran los propios religiosos y la vanidad de la gente noble, que poseía en los templos sepulcros de familia, con diferentes privilegios y distinciones.
El año 1829, el Subprefecto de Ica, Coronel José Manuel Meza, ordenó que los cadáveres sepultáranse sólo en San Juan de Dios, la pequeña área que hoy llega hasta el Hogar del Anciano (Calle Tacna), rápidamente se llenó de difuntos (para enterrar a un muerto, había que desenterrar a otro). Don Manuel Sáenz, un clérigo que era propietario del fundo "Añamía", propuso la construcción del cementerio actual de Saraja, "a expensas de su propio peculio", dicha iniciativa no fue escuchada.
En 1835 el Padre Guatemala se decidió a proveer a Ica de su primer cementerio, buscó un lugar apropiado a las afueras de la ciudad, el camposanto edificado por el Padre Rojas, estuvo más o menos, en el sitio en que posteriormente se erigió la Fábrica "La Unión" (En esos tiempos detrás de la iglesia de Luren comenzaba el descampado). Con el apoyo de las autoridades y el concurso del pueblo, Fray José Ramón Rojas Rodríguez se propuso en levantar un panteón "de suficiente extensión para sepultar los cadáveres de todo el valle". Entonces aprovechó  la presencia en Ica, del Jefe Supremo General Salaverry, consiguiendo la expedición del Decreto de fecha 19 de octubre de 1835, mediante el cual el Padre Guatemala aseguraba fondos y trabajadores para la obra. Aquel documento no se pudo cumplir, debido a la guerra civil, que enfrentaba a Lima con el Alto Perú. Pese a las críticas, el Padre continuó trabajando la limpieza y explanación del terreno, trabajaban con gran entusiasmo, animando Fray Ramón a todos con la voz y el ejemplo. A trechos hacia entonar y cantar:
  - ¡Al Trabajo!¡al trabajo! Cristianos venid. 
 -  "Oh Virgen de Guadalupe,    
  Tú eres nuestro amor y gloria"......
Se inauguró en octubre de 1837, y la ceremonia fue sencilla. El primer cadáver que se sepultó fue el de don Manuel Filiberto, amigo de Fray Ramón, que repetidas veces había dirigido críticas al Padre y su obra". La tradición iqueña dice que cuando se bendijo el cementerio, el Padre Rojas conducía personalmente los cadáveres de San Juan de Dios a Luren. La Sociedad de Beneficencia tomó posesión de la obra del panteón, y en él se sepultaron hasta 1848 tres mil cadáveres.
El cementerio viejo de Saraja, fue iniciativa de: José Manuel Aguirre y otros notables iqueños, en 1868, el lugar está situado al Noroeste  de la ciudad, siendo inaugurado en 1871.

(La Voz de San Jerónimo de Ica Nº 71)
Enrique Perruquet : "Fray Ramón en Luren" (La Voz de San Jerónimo Nº 28.)

jueves, 26 de marzo de 2015

La Leyenda de Cuniraya Huiracocha

La Leyenda de Cuniraya Huiracocha



Había una vez una mujer llamada Cahuillaca, quien también era huaca, que por ser tan hermosa todos los demás huacas la pretendían. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió que esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un hombre, se encontraba tejiendo debajo de un árbol de Lúcumo. Cuniraya que la observaba de lejos pensaba en una manera astuta de acercarse a la bella Cahuillaca. Entonces se convirtió en un pájaro y voló hasta la copa del Lúcumo, donde encontró una lúcuma madura a la que le introdujo su semen, luego la hizo caer del árbol justo al costado de donde Cahuillaca se encontraba tejiendo. Al verla se la comió muy gustosa y de esta manera la bella diosa quedó embarazada sin haber tenido relaciones con ningún hombre.
A los nueve meses, como era de esperarse, Cahuillaca dio a luz. Durante más de un año crió sola a su hijo, pero siempre se interrogaba sobre quién sería el padre. Llamó a todos los Huacas y Huillcas a una reunión para dar respuesta a su pregunta. Cuando supieron de la reunión todos los huacas se alegraron mucho, asistieron muy finamente vestidos y arreglados, convencidos de ser a los que la bella Cahuillaca elegiría. Esta reunión tuvo lugar en un pueblo llamado Anchicocha. Al llegar se fueron sentando, y la bella huaca les enseñaba a su hijo y les preguntaba si eran los padres. Pero nadie reconoció al niño. Cuniraya Huiracocha también había asistido, pero como estaba vestido como mendigo Cahuillaca no le preguntó a él pues le parecía imposible que su hijo hubiese sido engendrado por aquel hombre pobre.
Ante la negativa de todos los preguntados de reconocer al niño, Cahuillaca ideó posar en el piso al niño, dejando que ande a gatas solo hasta donde se encuentre su padre. Hizo así, y el niño se dirigió muy contento donde se encontraba Cuniraya Huiracocha. Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, gritó: "­Ay de mí! ¨Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan miserable?". Y con estas palabras cogió a su hijo y corrió hacia el mar. Entonces Cuniraya dijo: "­Ahora sí me va a amar!" y se vistió con un traje de oro, y la siguió, llamándola para que lo viera. Pero Cahuillaca no volvió para mirarlo, siguió corriendo con la intención de arrojarse al mar por dar a luz el hijo de un hombre tan "horrible y sarnoso". Al llegar a la orilla, frente a Pachacamac, se arrojó y quedaron convertidos, ella y su hijo, en dos islotes que están muy cerca a la playa.
Como Cuniraya pensaba que Cahuillaca voltearía a verlo, la seguía a distancia llamándola y gritándole continuamente. Entonces se encontró con un cóndor y le preguntó: -"Hermano, ¨dónde te encontraste con esa mujer?", -"Aquí cerca está, ya casi la vas alcanzando" le respondió el cóndor. Por darle esa respuesta Cuniraya le dijo al cóndor: -"Siempre vivirás alimentándote con todos los animales de la puna, y cuando mueran tú sólo te los comerás, y si alguien te mata, él también morirá"
El huaca siguió en su carrera en pos de Cahuillaca, encontrándose con una zorrina. -"Hermana" le preguntó, "¨En donde te has encontrado con esa mujer?"
La zorrina le respondió: -"Ya no la alcanzarás, está muy lejos"-. Por darle esa mala noticia el huaca le dijo: -"Por lo que me has contado, te condeno a que camines sólo de noche, odiada por los hombres y apestando horriblemente". Más abajo en su camino se encontró con un puma. -"Ella todavía anda por aquí; ya te estás acercando" le dijo el puma
Por darle tan buenas noticias Cuniraya le respondió: -"Comerás las llamas del hombre culpable, y si alguien te mata te hará bailar primero en una gran fiesta, y todos los años te sacará sacrificándote una llama" (De este modo Cuniraya le confiere al puma categoría para ser adorado, y manda además que todos los años se celebre una fiesta en su honor, en la que se bailará y se sacrificará una llama en su honor) También se encontró con un zorro. Al preguntarle por Cahuillaca el zorro le dijo que se encontraba ya muy lejos y que no la alcanzaría.
Por esto le dijo al zorro: -"Aunque andes a distancia, los hombres llenos de odio te tratarán de zorro malvado y desgraciado. Y cuando te maten te botarán a tí y a tu piel como algo sin valor". El halcón, con quién también se encontró, le auguró que pronto la alcanzaría. Por ello le contestó el huaca: -"Tendrás mucha suerte, y cuando comas primero almorzarás picaflores. El hombre que te mate llorará tu muerte, y sacrificará una llama en tu honor, y bailará poniéndote sobre su cabeza para que resplandescas allí".

Enseguida se encontró con unos loros, quienes le dijeron que ya no la alcanzaría. Por ello Cuniraya les maldijo así: -"Andareís gritando muy fuerte, y cuando los escuchen, sabiendo que tienen la intención de destruir los cultivos, sin tardar los hombres os ahuyentarán y habrán de vivir sufriendo mucho, odiados por ellos". De este modo, cada vez que se encontraba con alguien que le daba una buena noticia le auguraba un buen porvenir, y si se encontraba con alguien que le daba malas noticias lo maldecía.

(Esta leyenda forma parte de un grupo de relatos míticos recogidos por Francisco de Ávila en el siglo XVII en la Provincia de Huarochiri Lima).
En este relato, Huiracocha o Wiracocha, se dirige a la costa para establecer una relación amorosa con Cahuillaca, sin embargo, no logra su propósito.

viernes, 20 de marzo de 2015

Literatura Quechua

Literatura quechua


La literatura Quechua es el conjunto de manifestaciones literarias que existieron antes de la llegada de los españoles. La producción literaria prehispánica está conformada por textos orales, registros, inscripciones y escritos elaborados por los integrantes de las culturas originarias de América Central y de Sudamérica previa a la (legada de Cristóbal Colón a esta parte del mundo. Se inicia desde la consolidación incaica (siglo XII) hasta la llegada de los españoles (1532), año en que se inicia también la destrucción del imperio Inca.
La literatura quechua llamada también prehispánica tiene su concreción en la tradición oral. El imperio incaico apogeo y sincretismo de las diversas culturas del Perú prehispánico desarrolló una práctica cultural profusa en la cual encontramos a la literatura oral, al no existir una escritura dicha literatura se sirvió de la oralidad y de la memoria colectiva. Las personajes encargados de la transmisión cultural a otras generaciones de toda la tradición oral eran los Amautas (Maestros que tenían a su cargo la difusión y preservación de la cultura inca en los Yachayhuasis (escuelas)) y los Quipucamayos (interpretadores de los quipus). Los idiomas importantes del Imperio fueron el aimara y el quechua, en ésta última denominada Runasimi se dieron las principales manifestaciones literarias debido a su carácter de oficial. Se desarrollaron todos los géneros siendo el más abundante el lírico. Su visión del mundo era muy particular y se muestra en el siguiente gráfico.
La literatura es el reflejo de un pueblo, de su espíritu, de su sensibilidad, de su cultura. En el extenso territorio del Tahuantinsuyo, nuestros antepasados crearon una gran organización económica, política, social y un arte propio. Este gran imperio estaba dividido en cuatro grandes suyos. Sin embargo, los incas no conocieron la escritura, pero las evidencias dejadas en pictografías en piedras denominadas quilcas permanecen todavía herméticas en su mensaje, y los quipus en el cual se registraba información de ayuda contable e histórica.
VERTIENTES
La literatura quechua se manifestó en dos vertientes: la oficial y la popular.
1.   Vertiente oficial.
Es la literatura dirigida por la corte imperial, la cual era impuesta al pueblo y su elaboración y difusión estaba a cargo de los Amautas, por lo tanto como literatura oficial era un instrumento del gobierno quienes recurrían a su función didáctica y moralizadora.


2.   Vertiente popular.
Es la literatura creada por la sociedad rural dentro de la comunidad del ayllu. Se caracteriza por la abundancia de manifestaciones literarias debido a su libertad y a su individualismo. Los haravicus, poetas del pueblo, recogían estas composiciones y las generalizaban.
CARACTERÍSTICAS
*   ORALNo se conocía al autor o era de carácter colectivo. El carácter colectivista del incario no permitía la individualización.
*   COLECTIVA: Expresan sentimientos de todos los miembros de una colectividad. las poesías eran recitadas muchas veces colectivamente.
*    AGRARISTA: Las manifestaciones literarias estaban ligadas a las actividades agrícolas y eran inspiradas por éstas.
*   RELIGIOSIDAD: Eran fuente de inspiración las divinidades como Wiracocha, Pachamama, las huacas, la luna, el sol,  las montañas, los ríos, el trueno, la lluvia, etc. Era cosmogónica y panteísta; el hombre del incanato creía en la totalidad del universo, como divino y se sentía integrante de él. Se convierten en personajes con cualidades y sentimientos humanos.
*   CLASISTA: La división del imperio incaico en clases sociales trajo como resultado una literatura cortesana (realizada por los amautas) y otra popular (realizada por las haravicus).
*   La musicalidad y la danza estaban unidas y se expresaban en ceremonias, la coreografía era variada y era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el huancar y los pututos.

GÉNEROS LITERARIOS
1.    ÉPICO O NARRATIVO.
Gracias a la enseñanza memorística de los amautas,  a los desciframientos de los quipucamayocs y a los narradores populares es que los cuentos, mitos, leyendas se conservan en su versión oral.
Pertenecen a este género los relatos que explican el origen del pueblo incaico y los que exaltan la gloria de las grandes victorias. Sin embargo, lo más significativo de la épica quechua son las especies narrativas: mitos, leyendas, fábulas, cuentos, etc.
Las manifestaciones épicas fueron recogidas por los cronistas, que durante la Conquista, se dedicaron a escribir sobre las creencias, costumbres y la historia del imperio Incaico.
El canto quechua más antiguo nos narra una explosión cósmica, luego de la cual Wiracocha creó al hombre.
ESPECIES ÉPICAS O NARRATIVAS
v  Mito: narración de carácter religioso. Trata de explicar los fenómenos naturales, el origen del mudo, de los hombres y de sus dioses. (Carácter cosmogónico, antropogónico y teogónico).
·      Mito de Pacaritampu.
·      Mito de Pariacaca y Huallallo.
·      Mito de Coniraya.
·      Mito de Kon
·      Mito de Vichama y Pachacámac.
·      Mito de Naylamp.
·   El mito de Quitumbe.
·   El mito de Wiracocha.

v  LEYENDANarración breve que cuenta un hecho con asuntos extraordinarios o sobrenaturales sucedido en el pasado. Dichos sucesos generan desconcierto y extrañeza en todo un pueblo.
·         Manco Cápac y Mama Ocllo.
·         Leyenda de Inkarri
·         Leyenda de los hermanos Ayar.

LA LEYENDA DE ACOITRAPA Y CHUQUILLANTO
Acoitrapa era un pastor de llamas. Tocaba la quena tan dulcemente que hasta las flores se abrían para oírlo. Un día, Chuquillanto, la hija del Sol, oyó sus melodías y bajó a escucharlo. Al finalizar el día, el pastor y la hija del Sol se habían enamorado. Pero ellos sabían que el Sol nunca iba a aceptar su unión.
Una noche, Chuquillanto se sentó a llorar su pena junto a unas fuentes del palacio.
Las fuentes entendieron su tristeza. Llamaron a la lluvia y le ordenaron que transmitiera al pastor el sentimiento de la joven. El pastor recibió el mensaje, pero se sintió inmensamente triste.
Llorando lo encontró su madre. La anciana le sugirió que fuera a ocuparse de su rebaño. Más tarde, Chuquillanto llegó a buscar a su amado, y la anciana le regaló un bastón de piedras preciosas, herencia de sus antepasados.
Cuando la princesa regresó al palacio, vio que el bastón empezaba a cambiar de colores. De pronto, se abrió como una flor y de su centro apareció Acoitrapa. Ella se acercó, se abrazaron y se besaron, y durmieron juntos.
Al día siguiente, los enamorados huyeron del palacio. Pero el Sol los mandó perseguir. Sabiéndose perdidos, pues tarde o temprano el Sol los alcanzaría, le pidieron un último deseo al bastón mágico.
Conviértenos en piedra. Así, nadie podrá separarnos.
El bastón, cuya misión era unir a los que se aman, realizó el deseo de la pareja. Los convirtió en una hermosa montaña y, de esta manera, los unió para siempre. Hoy, la montaña se llama Pitusiray y está cerca del pueblo de Calca, en el Valle Sagrado de los Incas.
v  FÁBULAS: Narración breve de un hecho real o ficticio.
El cóndor y el zorro.
El sapo y la zorra.
2.    LÍRICO
Los incas tenían a su poeta en los haravicus y a su poema en el harawi. Especial atención merece el inca Manco Cápac considerado el primer poeta peruano por la creación de su poema "O Wiracocha Señor del universo", siendo éste el primer poema que tiene autor revelado.
La poesía lírica en la literatura quechua se desarrolló acompañada de la música. Donde la Poesía desarrolla temas del mundo interior y exterior, y se conjuga con intenso y desbordante sentimiento.
En la lírica se diferencian dos aspectos:
Una lírica coral de expresión alegre y entusiasta que exalta algún hecho guerrero, un motivo religioso o la euforia del recojo de los frutos de la cosecha y está expresada en los "hayllis", expresión de una poesía alegre y descriptiva. Los hayllis eran interpretados ^oralmente en ceremonias y los temas eran diversos como militar, religioso, agrícola, etc.
Una lírica íntima, de tono confidencial, en la que el poeta presenta su tristeza, su amor o la añoranza por la lejana tierra que son los llamados "harawis", compuestos por los haravicus, que hablan del amor al terruño, a la amada y también del dolor ante la muerte.

v  ESPECIES LÍRICAS
·   HARAWI: Poema personal que canta al desamor y a la pérdida de la amada, expresión de la vertiente popular de la literatura quechua.
·   HAYLLLI: Canto que pertenece a la vertiente oficial que significa "canto de triunfo". Es un poema lírico, alegre, entusiasta producto de los triunfos militares, agrícolas y religiosos.
·   AYMORAY: Canto a la tierra, a la siembra y a la cosecha.
·   URPI: Canto poético que personifica a la amada en una paloma, de carácter bucólico (pastoril y campestre) y nostálgico.

·      WANKA: Canto lírico que evoca la pérdida de los seres amados.
·      HUAYNO:Piezas cantadas de corte popular.
·      HUACANTAQUI:
 Dedicado a los animales (huacan = animal, taqui = danza).
·      AYA TAQUI:
(Aya=muerto), canto fúnebre.


APU INKA ATAWALLPAMAN

¿Arco iris es este negro arco iris  que se alza?
El enemigo del Cusco horrible flecha
que amanece.
Por doquier granizada siniestra
Golpea

Mi corazón presentía
a cada instante,
aún en mis sueños, asaltándome,
en el letargo,
A la mosca azul anunciadora de la muerte;
dolor  inacabable.

El Sol vuélvase amarillo, anochece,
misteriosamente:
amortaja a Atahualpa, su cadáver
y su  nombre;
la muerte del Inca reduce
el tiempo que dura una pestañada.

Su amada cabeza ya la envuelve
El horrendo enemigo;
y un río de sangre camina, se extiende,
en dos corrientes.

Sus dientes crujidores ya están mordiendo
la bárbara tristeza;
se han vuelto de plomo sus ojos que eran como el Sol,
ojos del Inca.

Se ha helado ya el gran corazón
de Atahualpa,
el llanto de los hombres de las Cuatro Regiones,
.ahogándole.

1.    Apu inka Atawallpaman: Significa “al gran inca Atahualpa”




MORENA MÍA

Morena,
tierno manjar, sonrisa
del agua,
tu corazón aún no sabe
de penas
y no saben de lágrimas
tus ojos.

Porque eres la mujer más bella,
porque eres reina mía,
porque eres mi princesa,
dejo que el agua del amor
me arrastre en su corriente,
dejo que la tormenta
de. la pasión me empuje
allí donde he de ver la manta
que ciñe tus hombros
y la saya resucita
que a tus muslos se abraza.

Cuando es de día, ya no puede
llegar la noche;
de noche, el sueño me abandona
y la aurora no llega.

Tú, reina mía,
señora mía,
¿ya no querrás
pensar en mí
cuando el león y el zorro
vengan a devorarme
en esta cárcel,
ni cuando sepas
que condenado estoy
a no salir de aquí, señora mía?



3. DRAMÁTICO
La existencia de este género en la literatura quechua no admite discusiones, los incas hicieron representaciones teatrales de origen militar o religioso. Estas representaciones generalmente eran de corte oficial ya que eran representadas por nobles o familiares del inca que conocían la historia y la tradición incaica. El teatro Incaico fue considerado el más importante de América prehispánica.
Existían dos tipos de representación teatral:
a)    Inspiradas en leyendas, los grandes triunfos guerreros.
b)    Imitaciones de la vida y labores colectivas, caracterizadas con gracia e    ingenio.
Según el cronista Cieza de León, el Inti Raymi se efectuaba en representaciones dramáticas en un teatro grande, con sus gradas muy adornadas y los mantos de fina lana.
Se cuenta además que había una diferencia entre la comedia y la tragedia, debido a que los argumentos de la comedia trataban sobre la agricultura, la hacienda, las cosas caseras y, familiares, mientras que los argumentos de las tragedias eran los hechos militares de triunfos y victorias, las hazañas y grandezas de los reyes pasados. Las obras más resaltantes fueron:
·    El aranway era una de las primeras formas de dramaturgia inca: fábula de origen cómico.
·    Ollantay.
·    Usca Páucar.
·    Llamallama.
·    Ayacuchu.



Entrada destacada

LA LAGUNA ENCANTADA

  Ya está establecido que todos los pueblos de la costa peruana son milenarios, aquí se establecieron los primeros peruanos, antes que Los I...