domingo, 4 de enero de 2015

PAPÁ HEMINGWAY EN CABO BLANCO




PAPÁ HEMINGWAY EN CABO BLANCO (PIURA)




La historia de un pequeño pueblo de pescadores del norte peruano que se hizo famoso por la pesca del merlín negro, por la visita de innumerables personalidades –entre ellas la del célebre escritor Ernest Hemingway– y porque allí se encuentran las mejores olas del Perú para practicar surfing. Cabo Blanco, una caleta que recuerda con nostalgia los años maravillosos de una época dorada.


***
EL MITO DE HEMINGWAY AÚN VIVE EN CABO BLANCO (PIURA)*
Por Rafael Alonso Mayo


La mañana de aquel 16 de abril de 1956 pintaba un día veraniego en este lejano pueblo pesquero del norte peruano. El cielo azul se confundía con el siempre movido mar de la zona, como en cualquier día de verano. Nada fuera de lo común.

Lo que alteró la tranquilidad de los pescadores fue la noticia de la visita de un inminente personaje que ¨no era un gringo cualquiera¨, como estaban acostumbrados a ver sus pobladores por estas costas.

Desde aquella vez Cabo Blanco perdería su verdadero anonimato y su historia quedaría marcada por siempre. Y aunque el pueblo ya tenía su fama por la visita de varios ilustres viajeros, desde ese día comenzó a escribir otro de sus capítulos. Qué importa que ahora casi todo sea nostalgia.

Ernest Hemingway, el célebre escritor estadounidense, ganador del premio Pulitzer en 1953 por la novela ¨El viejo y el mar¨ y Premio Nobel de literatura en 1954, pisaba tierra peruana y ello significaba un gran acontecimiento. Era la primera vez –y también fue la última– que el Nobel tocaba tierra en un país suramericano. Y fue el Perú el único que tuvo ese privilegio.

Su destino era Cabo Blanco, un pueblo escondido entre los cerros desérticos del departamento de Piura, a 1.137 kilómetros de Lima. Y allí estaba por fin esa mañana. Había escuchado hablar por boca de sus amigos de la existencia de un pequeño pueblo pesquero en el Perú donde se practicaba la pesca deportiva del merlín negro, ese enorme pez que se convirtió en uno de los protagonistas de su laureada novela.

De seguro sabía que tres años atrás un compatriota suyo, Alfred Glassell, había pescado allí el merlín más grande y nunca antes visto en lugar alguno, un animal gigante que pesaba exactamente 780 kilos y medía más de cuatro metros de longitud. Hasta ahora nadie ha podido superar ese récord.

Pero no venía solo, lo hacía con su última esposa Mary Welsh y con un equipo de productores de la Warner Bros. que querían filmar algunas escenas de la película basada en su célebre obra.





Mercedes Tume de Córdova celebraba por esos días su matrimonio, ocurrido cuatro meses atrás con Pablo Córdova, el barman del Fishing Club, un exclusivo hotel propiedad de un grupo de millonarios estadounidenses que era visitado constantemente por gente famosa y donde el escritor permaneció entre 32 y 36 días, o más, según cuentan varios pobladores. Ella es una de las personas que más recuerda la llegada del afamado escritor.

¨Era un señor muy simpático en su modo de ser, sobre todo inteligente, muy sencillo. hablaba en español y todo¨, rememora la mujer que ahora supera los 70 años y administra el único restaurante del pueblo. Justamente allí se aprecian varias fotografías de ¨Don Ernesto¨, como le solían llamar las personas más cercanas a él durante su estadía en este poblado de pescadores.

Una imagen del ¨Papá Hem¨, con sus amigos peruanos, otra donde aparecen los periodistas que llegaron directamente desde Lima a cubrir el gran suceso; una más con su mejor compañero, el merlín negro y otras fotografías en blanco y negro donde sobresalen varios gringos bonachones que posan al lado de enormes peces, son la mejor muestra de que Cabo Blanco alguna vez fue muy famoso.

A diferencia de Mercedes, su esposo Pablo Córdova prefiere no hablar del tema y asegura ya no acordarse de ¨años atrás¨.

Quien sí lo recuerda es Rubino Tume, un hombre de 76 años, piel trigueña y sonrisa amable que se dedica a la pesca industrial pese a sus achaques de salud. En ese entonces Rufino manejaba uno de los yates del Fishing Club que por esos días tuvo entre sus tripulantes a Mary Welsh.

¨Ya nos habían dicho que venían a filmar la película ¨El viejo y el mar¨ y que venía ¨Ernesto¨ Hemingway, que era el que hacía la película. Todos lo recibimos muy bien y cuando salíamos de pesca decíamos: ¡ojalá que encontremos el merlín!¨.


Rufino lo describe como ¨un señor de edad, más o menos, pero muy buena gente, muy humano y muy diferente a otros gringos¨. Y asegura que Hemingway ¨se tomaba sus tragos y permanecía sentado en la barra del bar del hotel¨. A él ¨le gustaban los wiskies, ¡pero no seguido como decían que era un borracho!¨, había aclarado minutos antes Mercedes Tume.

¿Y dónde está el Fishing Club?, suelen preguntarse los pocos turistas que por estos días llegan al poblado. ¨Camine hacia el cerro de la izquierda unos diez minutos y allí lo encuentra¨, dice el guía del único hotel que se mantiene vigente a un lado de la playa de Cabo Blanco. ¨¿Quieren ir?, se van a decepcionar¨, suele comentar a los turistas Feliciano Tejada, el vigilante de una empresa petrolera que opera en la zona y controla el paso de los peatones por esa vía.

Y tiene razón: del famoso Fishing Club que alguna vez fue un lujoso hotel que miraba imponente hacia el mar Pacífico y albergaba a excéntricos millonarios y hombres famosos, hoy –52 años después– sólo queda su estructura, el hall con la plataforma del bar donde se sentaba el escritor y las ruinas de sus portentosas habitaciones, incluida la habitación número cinco, donde, según cuenta Walter, el hombre que cuida de aquella propiedad, se hospedó Hemingway.

Quizá no haya mucha diferencia entre el hotel y el pueblo de pescadores que ahora se ve desde lo alto de uno de los cerros. Según Josefa Arrieta, la única profesora que enseña a los hijos de los pescadores, los fuertes maretazos que empezaron a azotar a Cabo Blanco desde 1983 y las intensas lluvias que corrían desde los cerros vecinos, obligaron a muchas familias a emigrar hacia El Alto, ese pueblo de pescadores que está cinco kilómetros más arriba, a orillas de la Carretera Panamericana.



Eso hizo que Cabo Blanco poco a poco fuera quedando despoblado y se convirtiera sólo en el lugar al que llegan diariamente unos 300 pescadores en busca de anchovetas, atunes, róbalos, lenguados, corvinas, chitas y meros que se comercializan en las ciudades de Chiclayo y Lima.

¨Cabo Blanco está muy abandonado. A veces a mi me preguntan por él y yo por mucho que lo quiera hacer sobresalir me quedo a la vez frustrada¨, añade Josefa, quien sabe con certeza que el gobierno regional y nacional poco se acuerda de él, pese a la fama que aún conserva este lugar.

Viéndolo así, tal vez nadie crea que por aquí alguna vez pasaron famosas estrellas del cine como Marilyn Monroe, John Wayne, James Stewart, Gregory Peck, Cantinflas o el torero español Luis Miguel Dominguín; y más recientemente personajes como Leonardo Dicaprio, Cameron Diaz, Salma Hayek y el mismo Ricky Martin, quienes vienen a conocer el mito de Hemingway.




Además, desde hace algunos años se ha vuelto común que numerosos tablistas peruanos y extranjeros lleguen a inicios de cada año a participar del campeonato nacional de surfing, aprovechando las olas tubulares características del mar norteño. Sin embargo la temporada de buenas olas pasa y Cabo Blanco vuelve a ser el anónimo puerto que alguna vez tuvo una época dorada.

¨Bonito sería que reviviéramos todo esto¨, piensa Josefa, una idea que también apoya Henry Ramírez, un humilde pescador que ve pasar esta mañana de finales de mayo sentado a un lado de un antiguo muelle de cemento. ¨Yo me pregunto ¿dónde está la tradición de Cabo Blanco?, yo no creo que Cabo Blanco sea sólo historia, Cabo Blanco es una tradición que sigue día tras día, y los pescadores somos partícipes de lo que ahora se vive aquí¨, sentencia aquel hombre como si quisiera desmitificar la legendaria historia de ese Nobel de literatura que le dio fama mundial a su pequeño pueblo.

Y así como el afamado escritor desapareció pocos años después, cuando el 2 de julio de 1961 decidió quitarse la vida de un disparo en la cabeza, pero quedó en la memoria de la literatura universal, Cabo Blanco también cayó pero igualmente quedó en la memoria del mundo entero por esos años dorados que alguna vez le caracterizaron.


***

 Rafael Alonso Mayo es antropólogo egresado de la Universidad de Antioquia (Medellín - Colombia). Ha hecho estudios de periodismo en la misma institución y ha trabajado como periodista en el diario El Mundo de Medellín, en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia y es colaborador de Avianca en Revista y del diario El Colombiano. Escribe para los blogs Mundoviajero y Desde la Esquina.




* Ernest Hemingway (1899-1961). Novelista estadounidense cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Su vida y su obra ejercieron una gran influencia en los escritores estadounidenses de la época. Muchas de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa. El modelo de novelista moderno que encarna Hemingway descansa sobre su leyenda personal, en la que su obra y su vida se confunden; leyenda que si bien no creó él mismo, sí alimentó sin descanso.
Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, un suburbio de Chicago, en cuyo instituto estudió. Marcado por la relación conflictiva con su padre, que fue médico y se suicidó en 1928 debido a una enfermedad incurable, Ernest Hemingway se aficionó desde joven al deporte y la caza.
Al implicarse Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Ernest Hemingway quiso alistarse en el ejército, pero fue declarado inútil a causa de una antigua herida en el ojo, por lo que hubo de conformarse con servir en la Cruz Roja. Fue conductor de ambulancias en el frente italiano, donde resultó herido de gravedad poco antes de cumplir diecinueve años.
De vuelta en su país (1919), Hemingway se casó con una amiga de infancia. Después de la guerra fue corresponsal del Toronto Star hasta que se marchó a vivir a París, donde los escritores exiliados Ezra Pound y Gertrude Stein le animaron a escribir obras literarias. Hemingway le leía a Gertrude Stein todo cuanto escribía. Ella fue la madrina de su primer libro y de su primer hijo, John Hadley.
En 1927 regresó a Estados Unidos, donde se casó en segundas nupcias y en 1930 compró su casa en Cayo Hueso (Florida), que desde entonces sería su "base" y su lugar de trabajo, pesca y descanso. También pasó temporadas en África.
Hemingway volvió a España, durante la Guerra Civil, como corresponsal de guerra, cargo que también desempeñó en la II Guerra Mundial. Más tarde fue reportero del primer Ejército de Estados Unidos. Aunque no era soldado, participó en varias batallas. Después de la guerra, Hemingway se estableció en Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en Ketchum, Idaho. Hemingway utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras. Su vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la muerte: en la Guerra Civil española cuando estallaron bombas en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar con un taxi durante los apagones de guerra, y en 1954 cuando su avión se estrelló en África.
Murió en Ketchum el 2 de julio de 1961, disparándose un tiro con una escopeta.



lunes, 29 de diciembre de 2014

MAMÁ TILA


Abuela tengo 34 años un hijo y varios recuerdos de ti
he llegado solo a esta edad
no te sientas triste de verdad que estoy bien
a veces me doy el lujo hasta de besar a una chica
sigo yendo a verte en el agua de los molinos
a ver en el maíz tu cuerpo y en el agua tus cabellos
tu bisnieto se llama Santiago
es un frejol en forma de corazón

lo extraño mucho tanto como a ti
tu hija sigue tejiéndome las camisas
me cocina los días pero no le sale
tu arroz amarillo que nos dabas de comer
como a los pichinguitos que venían a comer
en tu pacae
tengo 34 años
un hijo
algunas deudas

tu hija siempre nos habla de ti
tu casa ahora es un lugar para lagartos y rosas
ya no vivo con tu hija
tengo una casa gris y sola
estoy tratando de salvar un césped
que no tiene nada que ver con los verdes nacimientos
que plantabas en tu sala
tus hijos ya dejaron de reunirse para hacer bailar
al niño y poner monedas
para regalarlas a los niños que se portaban bien
siempre riego tu recuerdo con risas
tu hija ya está alcanzando la edad en la que te fuiste
a joder a otra parte, perdón, tú decías así
cuando alguien querido se moría
sabes que se murió Carlos, sí tu nieto el que más quisiste
al que le perdonaste todo incluso que se fuera detrás de una estrella
jessica tiene dos hijos
meche sigue colgando sus tristezas en el cordel que
dejaste en el jardín
Fidel sigue llevando en taxis a otros planetas
Pedro sigue vendiendo panes con miel
y yo sigo igual
viendo animales en vez de nubes
juntando figuritas
no sabiendo quién es mi papá
soñando que tenemos un lugar
junto al río
el mismo donde nos pensaste
como peces que nadaban
en tu vientre.
César Panduro Astorga (Ica- 1980)

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El agua en Ica

Ica: El TEMA DEL AGUA

Cauce La Achirana

En pleno siglo XXI, la actividad económica fundamental del Departamento de Ica, consiste en el trabajo de la tierra. No se puede hablar solo del agua sin mencionar el trinomio: campesino-agua –tierra.
La primera ocupación humana en la Provincia de Ica, según Alejandro PEZZIA ASSERETO, se hizo en los importantes Yacimientos del Conchal de la Boca del Río Ica y el de Otuma, ubicado a 15 kilómetros hacia el sur de Cerro Colorado de la Península de Paracas. Ambas pertenecientes a las fases Paleolítica y Mesolítica, primera y segunda época del Periodo Precerámico de la Provincia de Ica ( 7,000 – 2,000 AC ) .Según la fuente que data de 1968, las edades radiocarbónicas son 3,850+/- 80 para la Huaca Nº 12 y 3,6000+/-80 años para la Huaca grande ( Yacimiento Otuma). Señala también PEZZIA, entre los aspectos culturales más importantes se encuentra el aprovechamiento del algodón para el trabajo del “entrelazado”, la práctica de la agricultura incipiente sobre el cultivo del pallar que empieza a sembrarse en Ica por primera vez. Culmina diciendo “ el arte textil y el cultivo del maíz es el precerámico mesolítico del Departamento de Ica.
Antes de la época Incaica se ejecutó el canal La Achirana (obra hecha por los Nascas). Desde hace mucho le fue atribuida a La Cultura Quechua, específicamente al Gobierno de Pachacutec, el monarca nunca estuvo en tierras iqueñas, sólo envió a su hermano e hijo (Cápac Yupanqui y Túpac Yupanqui) a realizar la conquista de los valles de la costa, con un ejército de 40,000 hombres. La construcción del cauce La Achirana fue para irrigar las fértiles tierras Iqueñas y alimentar sus tambos en la sierra.
El antiguo río viejo se ubicaba al oeste de la ciudad, llegaba a besar las dunas de Ica - era notoria la presencia de muchas lagunas – pasaba por Macacona en su trayecto. El actual se acomoda a las características de toda fundación española (edificar la ciudad a orillas del rio), llegando en la actualidad a partir la urbe en dos.
En la tercera década del siglo XIX, vale decir 1830, la ciudad de Ica contaba con 6,000 habitantes, estaba dividida en cinco calles. La campiña era reconocida por sus ricos viñedos, también por otros frutos; pero el lugar era bastante pobre, pues las familias de fortuna, más que en la ciudad vivían en sus haciendas o viajaban a Lima a pasar largas temporadas. Las necesidades aumentaban, se mencionan años sucesivos de sequias. En 1850, unos cuantos agricultores Iqueños inician la gestión para realizar los estudios de represamiento y derivación directa de las aguas de las lagunas de Choclococha y Orcococha al río Ica. La tarea fue encomendada a los Hermanos Boza. Empezándose los estudios en el periodo de Gobierno del Coronel José Balta (1868). Piense usted amigo Iqueño ¿Cuánto tiempo paso para obtener financiamiento y ejecutar la obra? En 1904 se estructura el proyecto definitivo para la irrigación de Ica con las aguas de Choclococha. El Congreso de la República en el año 1945 dictó la Ley Nº 10253, iniciándose los trabajos por licitación pública y en varios tramos, hecho que permitió un aumento desmedido en los costos de ejecución. Se inauguró el 28 de noviembre de 1959, con el costo global de 223´303,429.29. Pasaron 109 años desde 1850 hasta 1959.
J.C. Mariátegui en su ensayo “El problema de la tierra”, al hablar de LA GRAN PROPIEDAD Y EL PODER POLÍTICO dice: “La concentración de la propiedad agraria en la costa ha sido la necesidad de los propietarios de disponer pacíficamente de suficiente cantidad de agua. La agricultura de riego, en valles formados por ríos de escaso caudal, ha determinado, según esta tesis, el florecimiento de la gran propiedad y el sofocamiento de la media y la pequeña”. En Ica el caudal del río resulta insuficiente, el agua extraída del subsuelo se agota. La cantidad de pozos para toda la Región, en el año 1965 era de 650 pozos tubulares en funcionamiento ¿Cuántos pozos registra en el 2010 sólo Ica? Ahora que se habla del Boom Agroexportador. Cavilamos si se hicieron obras de irrigación en las demás Provincias ( Chincha, Pisco, Palpa Y Nasca).
Después de mucho tiempo se piensa en las Macro Regiones, y se trata el tema de manera global. Habiendo pasado la experiencia de la Reforma Agraria, los continuos desplazamientos de humanos de la Sierra a la Costa, sin duda nos presentan el tema del agua como: económico y social. Transcribo de mi ficha bibliográfica un mensaje a los candidatos al Gobierno Regional. “Esperamos una vez terminadas las obras, las tierras irrigadas no vayan a parar en manos de los que actualmente tienen. Es necesario defender las extensiones ganadas al desierto para repartirlas en pequeñas propiedades de tipo familiar, a fin de poner en marcha la energía colectiva de la población rural de esta importante provincia”. Esto se escribió antes de poner en funcionamiento la obra que duro en su cristalización 109 años. Y se cumplió. Ya que después se dijo: “Los hacendados se han hecho dueños de las aguas de la laguna Choclococha sin haber puesto un centavo”. Pasará lo mismo con el Proyecto Inkahuasi. 
                                        Juan Ladislao Ramírez Chacaltana

miércoles, 12 de noviembre de 2014

EL MUNDO DE LOS CHURCANAS

Vista panorámica del valle de San Pedro de Sonconche (Foto: Ambar Gavilán)

En la Provincia de Lucanas, los rukanas y los chilques, aparecen cultural y sociológicamente vinculados al Estado o Confederación Chanka. Por mucho tiempo no salió a luz esta importante cultura ubicada en el Distrito de Ocaña, específicamente en la comunidad campesina de San Pedro de Sonconche, quien toma el nombre del Apu llamado CHURCUNNA, vocablo quechua que significa "Lo que se eleva hacia lo alto".
Cabe saber que en ese cerro todavía existen restos de nuestros antepasados, quienes dominaron la Ingeniería Hidráulica, ya que por sus faldas a una altura superior a los 3000 msnm., se han hallado acueductos que continúan en actividad y abastecen  de agua al pueblo de Jalancca, hoy conocido como Uchumisca, lugares que pertenecen al Distrito Otoca.
Al lado derecho del cerro, viniendo hacia la costa se halla el abra conocida como Quesera, en el cual se puede observar las acumulaciones de piedras o "apachetas", costumbre ancestral del poblador andino de dejar marcas en pasajes de importancia geográfica; en este caso por ser abra y punto de ingreso al valle de Sonconche.
Los estudios de los alemanes demostraron que Laramate y Sonconche, son las cuencas hidrográficas más abundantes de la zona denominada "Las Cabezadas" de Lucanas que agrupa a los Distritos de Huac-huas, Llauta, Laramate, Ocaña, Palco y Otoca.
El agua de Sonconche nace de la parte Sur Este del Cerro o nudo Huacchocca; las demás vertientes bajan con dirección al Sur, confluyendo en un lugar lleno de misterio como es el Cerro Siwincha, donde existe una entrada hacia las rocas sin conocerse aún su destino. El pueblo sabio lo dice: "donde hay agua hay vida" y en Sonconche siempre la hubo.
Hasta el momento es la evidencia de la ocupación humana más antigua de la zona.
A finales del 2003, después de tener un contacto directo con la naturaleza, se pudo llegar a juntar textiles, cerámica, restos humanos y cráneos deformados, todo con la participación de alumnos, comunidad y autoridades, cuyos objetos se guardan en uno de los ambientes de la Institución Educativa Secundaria, hoy llamado "Mini - Museo escolar".
Debemos resaltar que todo el trabajo tomó seis años, empezando con una nueva etapa, la de conservar y promocionar la Cultura Churcana en todos sus aspectos: música, arte, letras, ciencia y Floklore. El viento, el agua y el sol todavía permiten que continuemos hablando de ellos, de su historia, de sus mitos y leyendas, de lo profundo de su sentimiento, ya que Sonconche proviene del vocablo quechua: Soncco que significa "corazón".
Alberto Benavides Ganoza (1) en un interesante artículo titulado:"Cultura e Identidad Regional", propone la creación de la República Chanka, tomando como base el área geográfica bajo el dominio de "La Nación Chanka", como lo menciona Julio C.Tello y Toribio Mejia Xesspe (2), abarcó "las cuencas hidrográficas de los ríos Pampas y Apurimac, así como los del Río Grande de Nasca".
Según Benavides, la República Chanka abarcaría las Regiones de Ica, Ayacucho, Huancavelica y Apurimac, hasta el Río Pachachaca.
A esto se agrega que los pueblos prehispánicos de Las Cabezadas, que pertenecen hoy a la Región Ayacucho, bajaban constantemente a la región costera a intercambiar sus productos como se observa hasta la actualidad.
Asimismo, hacemos eco de la propuesta y recuerdo que hace muchos años el Amauta escribió: "El Departamento es un término político que no designa una realidad y menos aún una unidad económica e histórica (3). se viene tiempos de definiciones y de dividir al Perú realmente.

  • (1) Revista de la Comisión de Derechos Humanos de Ica Nº 75 (2002)
  • (2) Paracas II Parte: Cavernas y Necrópolis Lima UNMSM 1949.
  • (3) 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana: Ensayo Regionalismo y Centralismo III La Región en la República.
                                              Juan Ladislao Ramírez Chacaltana
                                                        
Artículo publicado el jueves 26 de agosto del 2004, en LA VOZ DE ICA.


Chakanas


Institución Educativa "San Pedro de Sonconche"

Cuchillos de obsidiana
Trepanación craneana "estilo trebol"

martes, 4 de noviembre de 2014

OROVILCA









El chaucato ve a la víbora y la denuncia; su lírica voz se descompone. Cuando descubre a la serpiente venenosa lanza un silbido, más de alarma que de espanto, y otros chaucatos vuelan agitadamente hacia el sitio del descubrimiento; se posan cerca, miran el suelo con simulado espanto y llaman saltando, alborozado. Los campesinos acuden con urgencia, buscan el reptil y lo parten a machetazos. Los chaucatos contemplan la degollación de la víbora y se dispersan luego hacia sus querencias, a sus árboles y campos favoritos. Si la víbora no es alcanzada por los campesinos, los chaucatos se resignan, cambian la voz lentamente, del tono de horror a su cristalina música; y vuelan abriendo y cerrando las alas, como cayendo y levantándose en línea quebrada, a la manera de sus primos, el chihuillu y el guardacaballo costeños, y el zorzal andino. El chaucato es campesino; no va a los árboles de las ciudades; es pardo jaspeado, de pico fino y largo. La víbora se arrastra sobre el suelo polvoriento del valle; traza líneas visibles en la tierra.
 Cierta tarde, sobre uno de los grandes ficus que dan sombra al claustro del Colegio, canto un chaucato. Su voz transmitía el olor, la imagen del ingente valle. Los internos jugaban o charlaban. Salcedo se acercó, sorprendido, junto a una columna. Gorjeó nuevamente el pájaro; el cielo dorado recibió la música y se hizo transparente, bañado por el débil canto. Varios alumnos corrieron en el patio, persiguiéndole a gritos, y el chaucato se fue.
 Salcedo vino adonde yo estaba. - He observado que escuchaba usted como yo- me dijo.
 - Sí, se parece al zorzal. Nunca los había oído cantar en la ciudad. Salcedo me causaba turbación, más que a los otros compañeros del Colegio.
 - Es muy extraño que haya venido a cantar aquí- dijo- Quisiera hablarle de este pájaro; pero es usted muy callado, y es con quien deseo charlar siempre.
 - Nadie le escucha como yo, Salcedo; aunque me faltan palabras para contestarle bien. Yo era alumno del primer año, un recién llegado de los Andes, y trataba de no llamar la atención hacia mi; porque entonces, en Ica como en las otras ciudades de la costa, se menospreciaba a la gente de la sierra aindiada y mucho más a los que venían desde pequeños pueblos. -El chaucato es un espécimen real; me refiero a la realeza, no a las cosas.
 –Salcedo hablaba inspiradamente, sin mirar casi a su interlocutor-.El chaucato es un príncipe como de los cuentos .Debe ser un genio antiguo, iqueño. Es quizá el agua que se esconde en el subsuelo de este valle y hace posible que la tierra produzca tres años, a veces más años, sin ser regada. Es en el fondo de la tierra, en los núcleos donde quizá sólo llega la raíz de los ficus más viejos, hay agua cristalina y fecunda, cargada de la esencia de millones de minerales y de los cuerpos carbónicos por los que se filtró a la manera de un líquido brujo. La voz del chaucato es el único indicio que bajo el sol tenemos de esa honda corriente. Yo vi que usted fue tocado por el mensaje.
 El mensajero es digno de su origen, de su autor. ¿Por qué el chaucato descubre en el polvo a la víbora, que es del color del polvo y hecha de fuego maligno? ¡La oposición absoluta! La víbora de una parte especial, negada, del polvo, que a su vez aprehende los rayos del sol, de la parte maligna del sol ¡El agua la niega; apaga el ardor! Porque en la oscura entraña, bajo la tierra, el agua fresca, por la temperatura, la soledad y el largo proceso de empurecimiento , adquiere el poder extremo, la belleza extrema. ¡El canto que hemos oído! Yo presentía que al ver hablar tan largamente a Salcedo, y más, conmigo, vendría Wilster a escucharlo ,a buscar algún motivo para provocarlo, vino, lo acompañaba Muñante. Se detuvieron detrás de mí, frente a Salcedo. Pero él, como siempre, los ignoró. Aparecieron retratados en los grandes ojos de Salcedo; yo los veía y me sentí intranquilo. Salcedo siguió hablando con la sapiencia e inspiración que eran en él tan naturales.
 -No conozco al zorzal. Sé que es pardo muy oscuro y de pico amarrillo. Debe tener la misma naturaleza especial que el chaucato. Me gustaría oírlo cantar en los valles profundos donde vive ¿Ha escuchado Ud al chaucato, al borde del valle de Nasca o Palpa, allí donde montañas rocosas y no sólo el arenal circundan los campos sembrados? El color del chaucato es semejante al de las rocas de la cordillera seca, de los Andes gastados que se acercan al mar. En esos valles angostos, un chaucato canta posado en lo alto de un sauce, cerca de un monte de rocas cubiertas de polvo. Y vibra el fondo en que su pequeño cuerpo se distingue apenas por su jaspeado. El color del desierto, de los arenales sueltos que beben el sol y se recrean ardiendo, está muy cerca, a dos pasos .El chaucato nunca ha cruzado el desierto que separa un valle de otro. No sería una buena experiencia en una jaula. A mí, en la niñez, me llevaron por las pampas de Huayurí, a caballo. Los rodeantes arenales, el silencio y el calor, tantos,no debiera sentirlos el hombre en tan tierna edad. -¡Basta ya!- gritó Wilster a mi espalda-¡Charlatán lora de Nasca! Y se acercó hasta topar casi su cabeza con la de Salcedo. Corrieron todos los internos hacia el sitio donde estábamos. Wilster tenía ojos un poco saltado; era alto y fornido, el más corpulento de los alumnos del quinto grado. Salcedo lo empujó un poco y pudo paralizarlo inmediatamente ¿Qué influencia ejercía este joven, tan súbita, sobre profesores y estudiantes? -Mire Wilster, creo que debo pelear con usted, formalmente -le dijo- .Ha acumulado un furor clamoroso, ¿No es cierto? En la noche de luna .Usted y yo, solos, nos quedaremos detrás de los silos .El único lugar tranquilo para estos sucesos. Yo aseguraré la puerta, y nadie entrará. Pero lucharemos con un minimum de decencia, Medio cuerpo desnudo. Nada de cabezazos, patadas en el suelo .Usted puede cebarse en mí, quizás le dé la oportunidad o quizá le rompa la nariz o le reviente más los ojos. -¡Lo que buscaba! –exclamó Wilster -. Y tras de los silos. ¡Quizá yo te meta dentro! Y desde abajo recitarás tus sabidurías, con la boca llena de “esencia”. Gran entierro para un futuro Presidente de la República. ¡Muñante vámonos!-le dijo a su amigo-;después de tantos días de trabajo he conseguido que este…. No pudo pronunciar las otra palabras, porque todos los internos lo mirábamos .Alzó la cabeza con un ademán despectivo, hizo una señal con la mano a Muñante para que lo acompañara, y se fue caminando lentamente .Atravesó el patio ; se apoyó en uno de los maderos de la barra , bajo las ramas inmensas del ficus que se elevaba en esa esquina ;saltó a la barra e hizo varias flexiones rapidísimas. Al bajar no miró al grupo. Muñante estaba pendiente de él. Volvió a tomarlo del brazo y se lo llevo al corral de los silos .Desaparecieron Salcedo sonreía .Todos los internos lo miraban con preocupación .Cuando Wilster y Muñante entraron al corral, Gómez el cetrino, le dijo a Salcedo: -Yo seré el Juez Los colegiales no encontrábamos cómo decirle algo a Salcedo. Tenía una frente alta, sus cabellos muy ondulados se levantaban como pequeñas olas. Su nariz recta, semejante a la de las máscaras de Herodes que usaban en mi aldea para la representación del día de los Reyes, era armoniosa, como la amplitud y la forma de su frente. La sombra de las altas ramas del ficus llegaba a su rostro. Era el único alumno a quien todos los colegiales le hablaban de usted. -Yo creo que usted deberá ser el Juez, Wilster lo respetará –contestó Salcedo.
 Gómez era el campeón de atletismo en Ica, su nariz rara ,con un caballete increíble ,que parecía tener filo ; sus ojos hundidos , sus pómulos huesudos y los carrillos descarnados ,daban a su rostro un aire de ave de rapiña ; pero sus negrísimos ojos eran tiernos e infantiles .Gómez hablaba poco .Era cetrino amarillento sus brazos y piernas eran largos y delgados. Saltaba y corría con agilidad regocijadora. Los niños lo engreían. Su frente tan estrecha tenía algo que hacer con el brillo infantil de sus ojos. Se elevaba en los saltos recogiéndose como una araña. En las carreras dejaba atrás a sus competidores, desde los primeros tramos. Sus pasos parecían saltos; los niños los marcaban con rayas y se enorgullecían cuando alcanzaban la distancia, en saltos con impulso. Cuando él propuso: “Yo seré el Juez”, disipó la intranquilidad que nos aislaba a todos. Como una grúa de acero fino, Gómez levantaría a Wilster del cuello, si pretendía emplear en la lucha alguna maña traidora. ¡Ellos tres! La mayor parte de los colegiales celebraron la respuesta de Salcedo con un grito. Pero Gómez no iba a pelear, iba a ser sólo el Juez. Nadie empleó la palabra árbitro o “referee”. Y la intervención de Gómez hacia segura la realización del encuentro. ¿En que favorecía a Salcedo? ¿En qué lo favorecía, si Wilster era más fuerte que él, era valiente y estaba envenenado por la ira? - Hasta luego, jóvenes - dijo Salcedo. Y empezó a pasearse a lo largo de uno de los corredores del claustro. - “Le va a destrozar la cara – pensaba yo- . Tratará de sacarle sangre de la nariz, de partirle los labios, de cortarle las cejas; de desfigurarlo”. Salcedo acostumbraba caminar en el claustro, solo, durante horas.
 Los días domingo y de fiesta él se quedaba en el colegio, y leía, mientras paseaba; se detenía a instantes y meditaba. No, no era una simulación; veíamos que meditaba, luego reiniciaba su paseo. Los profesores le permitían hablar en las clases, a él únicamente. Demostraba teoremas y resolvía problemas de física, explicando el proceso con fría modestia. A veces ocupaba las horas íntegras de las clases de Historia y Filosofía .Ni los alumnos ni los maestros se sintieron afectados en nada por las intervenciones de Salcedo. El profesor de Historia era un gran hacendado, doctor en letras y taurófilo; le llamaban “camión”, porque era alto e inmenso; su voz era un trueno acuoso y regocijante. “¡a ver, el ilustre Salcedo! Usted tiene ideas propias y muy profundas; considera Ud. a Bolívar y a Hércules como demonios del orgullo; me lo dijo por escrito: Discutamos para satisfacción nuestra y de los “pequeños” alumnos “Yo pienso que Bolívar…” y discutían. Cuando tocaban la campana, cerraban la puerta del salón y la discusión continuaba…
 Los domingos, de seis a ocho de la noche, la Banda Municipal ofrecía una retreta en la Plaza de Armas. Salcedo iba de vez en cuando al parque a oír la música. Unos carteles gigantes colgaban a esa hora en la fachada del cine. Los altos y frondoso ficus enlazaban sus ramas en el aire y cubre de infinita sombra, la más clemente, el parque de esa ciudad que flota sobre fuego. Salcedo caminaba en el parque lentamente a orillas de los grupos de jóvenes que llenaban las aceras. Lo conocían todos. Había logrado interesar aún a las grandes familias de la ciudad. - ¡Qué frente tiene! - ¡Qué frente tan ancha - ¡Es así frente de sabio!- Exclamaban, mirándolo con curiosidad no disimulada. Los alumnos del quinto año usaban entonces bastón, guantes, y sarao sombrero ribeteado con fieltro. La moda para el traje era exagerada; un pantalón, llamado “Oxford”, muy ancho y largo, que cubría casi los zapatos; en cambio el saco era cerrado y corto. Los jóvenes del quinto año, hijos de gente adinerada, hacían brillar este conjunto con el cual se pavoneaban, especialmente los días domingos. En el internado el prepararse para salir a la calle duraba una o dos horas, Salcedo no acató esa moda; vestía al modo corriente, y siempre de drill: No usaba sombrero; quizá por eso era tan observada su brava cabeza, su cabellera levantada y su frente. Luego de dar una o dos vueltas en el parque principal, iba a los barrios y se quedaba a pasear en alguna de las otras dos plazas de la ciudad, que eran más pequeñas, sombreada de ficus menos añosos y de ramas menos espesas.
 - Esas plazas de los barrios no estaban bien alumbradas y limpias; la semillas de los árboles se amontonaban en el suelo o en las aceras de las locetas; crujías bajo los pies de los transeúntes. Casas de un solo piso, bajas de paredes ondulantes, pintadas cada uno de u color diferente; rosado, azul, verde o naranja parecían formar un marco risueño a las filas cuadrangulares de los grandes árboles. Durante el día, el sol, en las bajas fachadas resplandecen los colores y los ficus mecen lentamente sus ramas pesadas. De noche, en el centro de la plaza, lucía la luz de la luna o de las estrellas, porque las ramas de los ficus no se entrelazan, como en la plaza mayor. Casi todos los domingos, a la hora de la retreta, veía a Salcedo caminar sólo en la acera principal de algunos de estos parques silenciosos. No se sentaba en los bancos de madera; prefería, a veces, reclinar su cuerpo por unos instantes, en el tronco de un ficus, y continuaba, después, caminando. La sombra extensa de los ficus cubría, la fachada de las pequeñas casas, aumentaba la oscuridad.
 En el valle de Ica, donde se cultiva la tierra desde hace cinco mil o diez mil años, y cerca de la ciudad, hay varias lagunas encantadas. “La Victoria” es la más pequeña, la rodean palmeras de altísimos penachos, y el agua es verde, espesa; natas casi fétidas flotan de un extremo a otro de la laguna. Es onda y está entre algodonales. Aparece singularmente, como un misterio de la tierra; porque la costa peruana es un astral desierto donde los valles son apenas delgados hilos que comunican el mar con los andes. Y la tierra de estos oasis produce más que ninguna otra de América. Es polvo que el agua de los andes ha renovado durante milenios cada verano. En los límites del desierto y el valle están las otras lagunas: “Huacachina”, “Saraja”, “ La Huega”, “Orovilca”. Altas dunas circundan a Huacachina. Lago habitado en la tierra muerta, desde sus orillas no se ve en el horizonte sino montes filudos de arena. Es extensa y la rodean residencias y hoteles en cuyos patios han cultivado flores y árboles. Ficus gigantes, refrescan el aire y dan sombra. Contra la superficie de arena, la fronda murmurante de estos árboles profundos se dibujan. Y quién está bajo su protección siente en el rostro, sobre los ojos, su paternal, su fría lengua; porque las dunas tienen su cimiento en esta orilla arbórea, y el ardor de las arenas estalla en derredor, como un anillo. La gente nada o chapotea en el agua de la laguna, también espesa y de color penetrante; chapotean y juegan como animales regocijados por estos contrastes, que en lugar de abrumarlos, lo calman, lo acarician, le dan una gran alegría, algunos tullidos, los viejos, los llagados, y otros enfermos de las vísceras se sienten resucitar al estímulo de tanto fuego, de tan extraño mundo. Y vuelven por años desde lejanas ciudades. “Orovilca” significa en quechua gusano sagrado. Es la laguna más lejana de la ciudad; está en el desierto, tras una barrera de dunas. Salcedo iba a bañarse a “Orovilca” los días domingos por la tarde, en la primavera. Yo lo acompañé algunas veces. Ibamos por caminos de la chacra, porque entre la ciudad y Orovilca” no había carretera. - caminar en el polvo, entre caballos y peatones, diez horas, veinte horas, no importa –decía- . Los largos caminos pavimentados, empedrados, me abruman. Y no me agrada “Huacachina” . La ostentación humana me irrita. El pequeño camino, entre sembrados y arbustos, no entre árboles alineados por el hombre, es liberador. En cambio, andar en el desierto, sobre la arena suelta, es una vía segura para buscar la muerte. Llevábamos una sandía al hombro cada uno. Salcedo no perdía su compostura a pesar de ir cargando la sandía a la manera de los campesinos. Conversaba Con la naturalidad y animación de siempre. Escalábamos las dunas silenciosas, como dos pequeños insectos, de andar lento. Tramontando las limpias cimas, bajábamos a la hondonada de arena en que está el pequeño lago; volcán de agua la llaman, porque es un estanque fresco entre lenguas de arena, quemantes o heladas de inmortal blancura. Llegábamos a la orilla de la laguna y Salcedo partía inmediatamente la sandía, cortaba grandes trozos de la pulpa roja, y la bebía con un apresuramiento que me parecía locura.
 - La sed que tengo- me explicó una vez- no debe venir únicamente de mis extrañas, sino de alguna necesidad antigua. En Nasca, a estas horas; mi padre se expone al fuego del valle; trota catorce horas diarias, recorriendo la hacienda de su patrón. El cree ser dichoso. Yo he caminado por el cauce seco del río millares de días, para ir a la escuela. El fuego debiera atraerme, pero no en forma de sed. A veces sospecho que un can mítico vive en mí. El espíritu del río cuyo cauce arde diez meses y brama dos con esa agua terrosa. ¡Pero esos patos de “Orovilca”, que tiene la cresta roja y nadan con tanta armonía felizmente existes! “Orovilca no tiene aguas densas, puede brillar; la superficie de las otras es opaca. No hay ficus, ni laureles, ni flores; la orillan árboles y hierbas nativas. Huarangos de retorcidos tallos, ramas horizontales y hojas menudas que se tienden como sombrillas; arbustos grises o verdes oscuros que reptan en las bases de las dunas, y totorales altos, espesos, de onda entraña, desde donde cantan los patos. Los huarangos dejan pasar el sol, pero quitándole el fuego. Árbol nativo del campo, el hombre se sienta ahí, bajo sus troncos y rodeado del mundo seco y brillante, como si acabara de brotar de “Orovilca”, del agua densa, entre el griterío triunfal de los patos. Salcedo se tendía de espaldas en la laguna y flotaba durante largo rato. Una arenilla dorada forma ondas difusas en la playa. Es un oro húmedo, opaco; sobre esta superficie metálica encontraba gusanos de caparazones azuladas, pequeños escarabajos y lombrices. Luego me echaba a nadar, braceando, y un halo de agua verde me rodeaba. Volvíamos cuando el sol tocaba la cima de las montañas de arena. Cruzábamos el trozo de desierto que separa el valle de la laguna, sin hablar. Salíamos de la hondonada, y el valle parecía como un rumoroso mundo, recién descubierto, un oasis donde los pájaros hablaran . Porque la luz del crepúsculo embellece a los seres de la costa, les trasmite su armonía; su plácida hondura; no los rasga y exalta como los torrentes de lobreguez y metales llameantes de los crepúsculos serranos. Salcedo hundía su mirada en el gran campo negruzco y en los confines donde aparecían los Andes; se detenía junto a los grupos de palmeras que crecen sin dueños a la orilla del valle, en la arena, y en los caminos. Arrojando piedras bajábamos algunos dátiles de los elevados racimos. -¡Qué cabellera tienen las palmeras de Ica! – exclamó Salcedo la última vez que fuimos a “Orovilca”.
 - Este es el único valle de América donde caminaron durante unos años los dromedarios y camellos de África. Las arenas de la costa peruana se hunden mucho con las pisadas. Las bestias de África se cansaron y extinguieron. - A esta hora, junto a las palmeras, debieron verse como animales nativos- le dije. - Si, los dromedarios, especialmente, porque tiene la apariencia de animales deformados por el hombre. Usted no sabe cuánto ocurre bajo esta luz que nos ilumina como si fuéramos ángeles. Aquí aprietan con tenazas de aire. El espacio andino, en cambio, el helado espacio, todo lo exhibe; se muestran las cosas como sobre un témpano en cuya superficie la más pequeña cosa camina como una araña; aquí, el polvo, el sol, amodorran y encubren… Llega el agua en enero a Nasca, viene despacio y el cauce del río se hincha lentamente, se va levantando, hasta formar trombas que arrastran raíces arrancadas de lo profundo, y piedras que giran y chocan dentro de la corriente. La gente se arrodilla ante el paso del agua; tocan las campanas, revientan cohete y dinamitazos. Arrojan ofrendas al río, bailan y cantan, recorren las orillas mientras el agua sigue lamiendo la tierra, destruyendo arbustos, llevándose las hojas secas, la basura, los animales muertos. Después comienza el trabajo y la guerra. En las grandes haciendas se empoza el agua, cargada de esencias, como la sangre; y hay campesinos que no alcanzan a regar y siembran en la tierra seca, con una esperanza como la mía que no es sino una sed inclemente. Yo los he visto llorar en las noches del feroz verano y aún bajo la luz del sol repercute en el inmenso “Cerro blanco”. - ¿Usted conoce la sierra?- le pregunté. - Si el patrón de mi padre me llevó a cazar vicuñas en la altura, a 4,200 metros, donde se ven ya chozas de indios pastores. Hay allí un silencio que exalta las cosas. El llanto, en tal altura; o un incendio ¡un gran incendio! Perturbarían al mundo. Lo dejé hablar. Yo no me atrevía a contarle. Le temía y me inquietaba; sentía por él un respeto en algo semejante al que me inspiraban los brujos de mi aldea; pero me calmaba la expresión siempre tranquila de su rostro, de sus ojos en que podía seguir el curso de su afán por encontrar la palabra justa y bella con la que se recreaba. Porque su oratoria lo envolvía y aislaba. En cualquier momento él podía abandonar a la persona o el grupo con quien hablaba, e irse, a paso lento. Su cabeza tenía expresión entonces; la llevaba en alto como un símbolo, a la sombra de los claustros o de los grandes ficus o en el patio en que el sol denso hacia resaltar su figura, toda ella pensativa. Wilster comenzó a atacarlo, súbitamente. Wilster había sido durante cuatro años uno de los internos más festejados. Bajo los ficus del patio, cantaba con voz agradable las melodías que estaban de moda: tangos, pasodobles, jazz “incaicos”, valses. Marcaba alborozadamente el ritmo de las danzas, y movía a compás las piernas y la cabeza. Se improvisaban bailes entre los alumnos. Wilster era tenor. Sus canciones predilectas no las habrán olvidado quienes las oyeron en esa sombra baja del claustro:”Y todo a media luz”, “Medias finas de seda”, “Melenita de oro”, “Cuando el indio llora”, “Bailando el charleston” Un guitarrista limeño que no conocía la sierra, compuso el jazz pentafónico “Cuando el indio llora”. De melodía triste y de compás muy norteamericano, aunque lento, esta canción la oíamos en todas partes. Wilster la entonaba melancólicamente. Le escuchábamos, y nadie bailaba. Pero inmediatamente después cantaba un charlestón, y los jóvenes internos atravesaban el patio o recorrían los claustros danzando a toda máquina. Hasta que tocaban la campana que señalaba la hora de entrar al dormitorio.
 -Sólo Hortensia Mazzoni baila “Cuando el indio llora” como si fuera una ninfa- dijo cierta vez Wilster. - Es que no has visto a otras. Ella baila sola, en el salón de su casa. Por los balcones que dan a la de plaza de armas podemos verla. -¿Quién baila sola un jazz? Únicamente ella. Gira como una estrella de cine. ¿Qué hace?- preguntó Wilster. -Hay que bailar con ella- dijo Gómez.- -Podría usted hacerlo-le dijo Salcedo a Wilster- .Es la muchacha más bella de Ica. Y ella no ve que la miran. Su salón está siempre muy iluminado; la calle o la esquina de la plaza quedan en la oscuridad. - Una rama del ficus de la esquina se extiende justo Wilster- Salcedo rió, y Wilster también. Unos días después, Wilster odiaba a Salcedo, lo acosaba, y no hubo desde entonces otra preocupación en el internado, que esa lucha. Del sereno, del sabio, armonioso y raro joven de Nasca, vestido siempre de drill; y de su persecutor, el elegante Wilster, cantor y deportista el que usaba el más llamativo y mejor lavado bastón de Ica. Wilster andaba perdiendo. No se atrevía, no se atrevía. Descompuso su vida, la revolvió; mientras salcedo continuaba… Wilster era el sapo, cada vez más el sapo. Empezaba ya a odiarlo. Hasta que Salcedo quiso dar fin a la lucha. Parecía que su actitud había sido bien meditada y no era el fruto de su estallido. Pero yo temía que sus cálculos fallaran esta vez. Confiaba mucho en el pensamiento: En cinco años, su inteligencia le había dado en el Colegio una autoridad sin límites; pero la armonía entre él y los internos se había quebrado hacia unos instantes, con el desafío. Lo seguí, cuando tras largo paseo en el claustro, se encaminó al pequeño jardín del internado. Se sentó al borde del pozo que daba agua al Colegio: La polea pendía de un madero rojo de huarango, a poca altura del borde musgoso de la cisterna. - ¿Va usted, a trompearse con Wilster?- le pregunté - Claro. Yo lo he citado. Tengo ya el candado con que aseguraré la puerta. He estudiado el terreno. Cuatro hojas de calamina cubren la puerta de los cuatro silos. La lucha será detrás de esas casetas. - Pero usted no se ha trompeado nunca. -Sin embargo, todos saben que he cultivado con sistema mis músculos. En las pruebas de barra, sólo Gómez me supera. Lo derribaré, seguramente. Yo no pienso en que me derribe él. Ninguna esfera puede girar limpiamente, creo. A usted que es callado y tiene otro modo de ser que el nuestro, me refiero a los hombres de estos valles y desiertos, le contaré un secreto ¿Sabía usted que un corvina de oro viaja entre el mar y “Orovilca”, nadando sobre las dunas? - No, Salcedo. Nunca he oído esa historia. - Sale después de la media noche. Tiene una ola ramosa y aletas ágiles que la impulsan sobre la arena con la misma libertad que en el agua. - ¿Usted cree en eso? - Debe ser diez veces más grande que una corvina de mar, pues se la distingue claramente desde el bosque de huarangos hasta que traspone la cima de la gran Duna. El brillo de su cuerpo permite ver su figura. Y ¿sabe usted?, en la primavera lleva a Hortensia Mazzoni sentada sobre su lomo, tras de una aleta encrespada que tiene en la línea más alta de su esfera. -¿A Hortensia Mazzoni? Usted delira. Conoce la montaña de arena más grande del Pacífico “Cerro Blanco”, de Nasca. Al pasar por sus bajíos ¿no lo ha oído usted cantar al medio día? -No. Pero los arrieros que me traen de la sierra a Nasca, han oído ese canto. Yo creo que es el viento que forma remolinos de arena en el cerro. He visto esos remolinos; el soplo de sus  costados llegaban hasta el camino que pasa a dos leguas de la cumbre. - Hay en el mundo hombres rígidos que no tocarán las mejillas de ninguna mujer muy bella- exclamó Salcedo, de repente, y se puso de pie-. Somos como la superficie de la corvina de oro, amigo. ¡Qué proa para cortar el aire, la arena, el agua densa! ¡Nada más! ¡Nada más! Decía la verdad. En el jardín, lirios morados y un árbol de tilo temblaban con el viento; el cielo, casi oscuro ya, nos bañaba, con el resplandor que calma al hombre, como ningún cielo ni hora en los Andes. Pero Salcedo ¿Por qué estaba ausente? Sus ojos tenían una expresión acerada, una especie de decisión para cortar, como un diamante, las flores, y los, astros que empezaban aparecer. - Lo matará. ¡Matará a Wilster!- Pensé. - Me levanté. - Salcedo- le dije- los indios cuentan historias como ésa. Pero usted no es indio; Es todo lo contrario. -Soy heredero de los griegos! la armonía puede matar, puede cercenar un cuerpo, disiparlo, sin mover una sombra, ¡ni una sombra! – Los internos no fueron al dormitorio a sacar sus  matas de dulce o mantequilla. Ingresaron directamente al comedor. Éramos veintiocho. El Inspector-jefe, un viejo calvo, enérgico, veterano de los “montoneros” de Piérola, imponía orden en la mesa. En menos tiempo que de costumbre, terminamos de comer. El viejo nos miró a todos con extrañeza. Fue una comida apresurada y en silencio. Salimos Gómez y Salcedo alcanzaron a Wilster. -Gómez desea ser testigo. A mí no me importa. Usted decida- dijo Salcedo, casi en voz alta. -Que sea; pero que no se meta a separarnos. Y que nadie más entre- contestó Wilster. Los tres fueron por delante. Llegamos al claustro formando un solo grupo. Vimos en seguida que el Inspector nos observaba. El también entró al claustro. No era su costumbre. A esa hora nos dejaba libres. Se paró en la esquina, y permaneció allí hasta que vio como nos dispersábamos en el patio. Entonces se dirigió hacia el corredor que comunicaba el jardín del internado con el claustro. Pero aún se detuvo allí un rato bajo la luz del foco que alumbraba el corredor. Quedaba ya muy poco tiempo para la lucha. Los tres guardaban la entrada al corral de los silos. Salcedo entregó las llaves de un pequeño candada a Gómez. Cuando el Inspector desapareció en el corredor, entraron los tres al corral; cerraron la puerta por dentro y le pusieron candado. El portero del Colegio echaba otro candado a esa verja, cuando los internos nos recogíamos al dormitorio. Los alumnos se agolparon junto a la puerta. En la pared blanqueada de los silos había un pequeño foco que alumbraba de frente; pero detrás de las celdas, el corral quedaba a oscuras. No veíamos nada. Los alumnos, menores no pudieron acercarse a la puerta; yo logré conservar el sirio en el extremo inferior, junto al suelo. Alcanzaba a ver el campo por entre los barrotes de madera. Gómez apareció y se recostó en la pared. Detrás de los silos empezó la lucha. Oímos las pisadas fuertes en el suelo y el choque de los cuerpos. Gómez corrió hacia la sombra. -Esto no- dijo con voz fuerte. Debió separarlos, porque volvió a su sitio. - ¡Déjalo que se levante! – gritó de nuevo Gómez. Y estiró el brazo hacia nosotros, pidiendo calma. - Oímos que corrían, que se atropellaban, que giraban tras los silos. - A esa hora, la fetidez del corral empezaba a elevarse e invadir el patio; en los barrios de la ciudad, las mujeres echaban el agua sucia a la calzada. Ica era envuelta en un vaho de humedad semi-púdrida. De centenares de silos brotaban un hedor veloz que se expandía en las calles. - ¡Salcedo amigo mío, caballero, no te hagas golpear! – Rogaba yo- ¡No te dejes! - ¡Salcedo pierde! ¡Echemos abajo la puerta!- dijo un alumno del quinto año, porque vimos a Gómez correr de nuevo, a saltos. - Recita ahora, oye Demóstenes! ¡Canta, ruiseñor canta!- escuchamos la voz de Wilster. Y lo vimos aparecer después, arrastrado por Gómez. Lo traía del cuello. Sus piernas flojas araban el polvo. - ¡Viene muerto! - - ¡Desmayado! Gómez le aprieta la garganta. Y tocaron la campana del Colegio, fuerte. La agitaron llamando, con urgencia. Corrieron los más pequeños. Gómez dejó en el suelo a Wilster; abrió el candado y arrojó el cuerpo sobre las baldosas del claustro. Volvió después al corral. Wilster se levantó; se agarró la garganta y empezó a caminar detrás de los que se iban. Muñante veía el corral. No siguió a Wilster. -¡Me tapó la respiración! ¡Me tapó la respiración!- exclamó Wilster a pocos pasos de la puerta. Entonces se acercaron hacia él, Muñante y dos o tres jóvenes más. En ese instante volvieron a tocar la campana. - Viene el Inspector!- dijo alguien. Corrieron los internos. Sólo quedamos en la puerta tres. Y continuaron tocando la campana.
 - Te espero- exclamé yo, despacio - Te esperaré. ¡Juntos iremos a “Orovilca”, esta noche! La seguiremos convertidos en cernícalos de fuego, como los que salen de la cumbre del “Salk´antay, en las noches de helada. Pondrás tu mejilla sobre el rostro de esa niña; o la cazarás desde lo alto, con una honda sagrada. Lo arrebataras viva o muerta… Gómez salió, mientras yo hablaba. - Ya viene - dijo- . Dejémosle un rato. Se está arreglando. No conviene que el Inspector lo sorprenda. Me tomó del brazo. Nos siguieron los demás. Los dedos de Gómez me apretaban. Eran largos y como de acero. Acababan de cortar la respiración de Wilster , hasta convertir su fornido cuerpo en una masa inerme. - ¿Qué tiene Salcedo? ¿Le ha roto la nariz, Wilster? –preguntó un alumno. - Nada, nada fuerte. Un poco de sangre. El Inspector venia. - ¿Por qué demoran? – gritó desde el corredor- Esperó; nos dejó pasar, y luego de un instante volvió. No se dio cuenta que Salcedo faltaba. La mano de Gómez seguía prendida de mi hombro; sus dedos se movían como una araña inquieta; vibraban. - ¡Gómez, Gomecitos! ¿Tú has dejado en el suelo a Salcedo?- le pregunté en voz muy baja. - Sentado-me dijo-. Restañándose la sangre con su camisa. ¡Eso es la muerte! ¡La misma muerte! Sentado en la tierra maloliente, con un inmenso trapo sobre su rostro, en que la sangre no corría, sino que era detenida por sus manos, daba vueltas sobre sus mejillas.¿ Qué podía ser eso, en él, sino la muerte? El viejo Inspector dormía con nosotros. Su catre estaba bajo la imagen de un crucifijo, en un extremo del angosto y largo dormitorio, junto a la puerta. Al pie de la cruz, un foco rojizo daba muy poca luz al dormitorio…La calva del viejo relucía ahora, porque estaba cerca del foco. -¿Todos?-preguntó.
 -Sí, señor-contestó Gómez. El catre de Salcedo ocupaba el extremo opuesto, pero en la fila. Algunas noches, para enfurecer al Inspector, los internos imitaban el aullido de un perro o el canto de los gallos de pelea. El viejo bramaba. Insultaba a los alumnos con las palabras más inmundas, se levantada, envuelto en una larga bata. Caminaba entre los catres; podíamos oír el roncar de su vientre. Salcedo pedía calma; conseguía aplacar a los alumnos y al viejo. El Inspector permanecía, después, largas horas, recostado, con los gruesos brazos cruzados, y con un gorro tejido que le cubría la coronilla. No podía imaginarse él que Salcedo faltara nunca al internado. Cuando el portero fue a cerrar el corral, encontró a Salcedo de pie, recostado en el ficus que crece a ese lado del claustro. Le mostró la sangre de su camisa y le pidió que le dejara salir. Tenía la cara cubierta por otro trapo blanco. Salcedo le explicó que iría sólo a la botica, y que volvería en seguida. El portero obedeció, sin decir una palabra. Salcedo caminó con pasos apresurados detrás del portero. Este abrió el postigo del zaguán, y el joven salió, con el saco puesto. El portero lo esperó hasta la media noche. Luego fue a buscarlo en las calles. El frio de los desiertos rodeaba ya a Ica, la estaba helando. El portero recorrió la ciudad, todos los barrios. No se atrevía a preguntar. Era un negro joven. Al amanecer se echó a llorar, y entró así al dormitorio. Estábamos despiertos. Yo había vigilado hasta el amanecer. Gómez se sentaba sobre la cama, caminaba unos pasos y volvía a acostarse. Yo no quise ir donde él. Vigilaba la puerta. Algunos niños presentíamos cuando alguien muere; cuando alguien a quien dejamos en grave riesgo, O vuelve. Lo esperamos con el corazón oprimido, mientras un insondable pálpito nos hunde en un páramo resonante donde la respuesta mortal, al unísono, canta, sustenta el presagio, lo comunica a nuestra fría materia; canta con ella como sobre acero, con un tono triste, sin cesar. Wilster se levantó cuando vio al portero.
 -Inspector-dijo-¡Señor Inspector! ¡Despierte! No lo encontraron. Yo le dije al Inspector que lo buscáramos en el camino de “Orovilca” al mar. Detrás de los bosques de huarango, entre las malezas que rodean la laguna, huellas ondulantes de víboras hay marcadas en la arena. Las huellas suben algo por la pendiente del desierto. ¡Por allí ha andado él; por ese punto debió iniciar su viaje al mar! Me escucharon como a un niño delirante, como a un muchacho adicto a las apariciones e invenciones, como todos los qué viven entre los ríos profundos y las montañas inmensas de los Andes. ¿La corvina de oro? ¿La estela que deja en el desierto? Me tomaron desconfianza ¿Cómo iba a hablar, entonces, de la hermosa iqueña que viaja entre las dunas agarrándose de unas frías aunque transparentes aletas? Pero Salcedo, con el rostro ya revuelto, la piel crujiendo bajo la costra de sangre, su cabeza cubierta por una larga camisa rasgada, su nariz y los ojos negros, no iba volver. Cortaría como un diamante el mar de arenas, las dunas, las piedras que orillan el océano. El mar, por el lado de “Orovilca”, es desierto, inútil; nadie quería buscar allí, donde sólo los cóndores bajan a devorar piezas grandes. Los cóndores de la costa, vigilantes, casi familiares, despreciables. (1954)

                                               José María Arguedas.

domingo, 2 de noviembre de 2014

EVO MORALES Y SUS SECRETOS POLÍTICOS

              


                                                                      
                                                                                   Por: Róger Rumrrill  

A más de 4800 metros sobre el nivel del mar en la cárcel de Tiquina en el lago Titicaca hacía un frío polar. Una veintena de presos —entre ellos Evo Morales— nos apretujábamos para darnos un poquito de calentura.

Evo Morales Ayma, el máximo líder de las seis Federaciones de Cocaleros del Trópico del Chapare y Cochabamba, dormitaba con la cabeza hundida entre las piernas. Uno de los marinos se acercó a nuestro grupo y casi en secreto, susurró:
—Evo, Evo, te quieren matar. Pero nosotros te vamos a proteger.
Evo Morales levantó la cabeza y miró soñoliento al militar a tiempo que éste repetía:
—Te vamos a salvar. Pero eso sí no te olvides de nosotros cuando seas presidente.
Era la madrugada del 18 de abril de 1996. Dos días antes, el 16, se había instalado bajo la presidencia del dirigente cocalero peruano Genaro Ccahuana el congreso internacional de productores de hoja de coca en el hotel “Ambassador” en el balneario boliviano de Copacabana. El día 17 llegó Evo Morales procedente de Santa Cruz y pocas horas después, en un espectacular operativo militar, cercaron el hotel, nos apresaron y en tres camiones portatropas nos condujeron hacia la cordillera.
El convoy militar, luego de avanzar varios kilómetros, salió de la carretera y se desplazó por colinas y cerros y se detuvo. El contralmirante “Nano”, el jefe del operativo, se bajó de su jeep y con su teléfono inalámbrico se puso a discutir con un interlocutor invisible. Un poco más tarde supe, por su propia versión, que estaba recibiendo la orden de no matarnos.
Mientras me interrogaba en Tiquina, me preguntó:
—A Ud. le observo que anota todo en un cuaderno. ¿Por qué?
—Porque soy periodista y todo lo que está ocurriendo se sabrá muy pronto-, le respondí.
—Bueno, un periodista les salvó la vida-, dijo con un tono de perdonavidas.
En efecto, en el momento en que la tropa asaltaba el hotel “Ambassador” y apresaba a Evo Morales y al grupo que lo acompañaba, el corresponsal de la BBC de Londres se paseaba por Copacabana y al ver el operativo comenzó a indagar sobre la operación militar. Supo que entre los detenidos estaba Evo Morales Ayma, declarado ya “enemigo público número uno de Bolivia” porque se negaba a aceptar la erradicación de la hoja de coca, una condición irrevocable que había puesto Estados Unidos a cambio de prestar algunos millones de dólares al gobierno de Sánchez de Lozada para equilibrar la precaria balanza de pagos.
El periodista de la BBC, desde una cabina pública, informó a su central en Londres sobre la detención de Evo Morales y segundos después era noticia mundial. “No los maten porque ya todo el mundo sabe que ustedes los llevaron vivos”, fue la orden que recibió “Nano”.
EL SECRETO DE SU PODER
Testigo de su carisma, de su intuición política y de su popularidad en el Chapare y Cochabamba y en una travesía por la Unión Europea para explicar que la coca no es cocaína, en reuniones en Montreal, París, La Paz, Lima, me he preguntado donde reside el secreto del poder de Evo Morales Ayma, el secreto de su poder político que lo han convertido a él y a su gestión gubernamental, de acuerdo a los analistas políticos internacionales, como el autor del mayor y más profundo parteaguas e inflexión en la historia de Bolivia. 
Para saberlo, he interrogado y consultado en mis viajes con él por América Latina y Europa y sobre todo en Bolivia a sus amigos y adversarios, políticos, empresarios, periodistas, intelectuales, líderes cocaleros e indígenas del Isiboro-Sécure.
La respuesta ha sido unánime: es un hombre tan honrado que si le cuelgan de los pies no le cae nada.
Además, nunca se ha alejado y se ha desligado de sus bases.
Los cocaleros han sido, son y serán su soporte político fundamental. Un ejemplo de ello es que en el XI Congreso Ordinario de la Coordinadora de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, de julio de 2012, fue reelegido como el líder de los productores cocaleros del Chapare y Cochabamba.
CONSTRUCTOR DE PODER
Evo Morales Ayma, nacido en Orinoca el 26 de octubre de 1959, es un constructor de poder político. Recuerdo muy bien su estrategia formulada en las reuniones con sus bases. Vamos a construir poder. Primero, convenceremos a los bolivianos sobre la legitimidad de nuestra causa: la defensa de la hoja de coca. El segundo paso será ganar las municipalidades de todas las regiones cocaleras de Bolivia; el tercer paso será el Congreso y el cuarto ganar el gobierno para la conquista del poder.
El proceso de construcción de poder se inició a principios de los noventas durante el gobierno de Hugo Banzer: miles de cocaleros marchaban a lo largo de 600 kilómetros desde Cochabamba hasta La Paz, recibiendo la solidaridad de los bolivianos. Cuando esta fase se agotó, participaron y ganaron las elecciones municipales en todas las regiones cocaleras. En 1997, para pasar a la tercera etapa de esta proceso de construcción de poder, la Confederación de Trabajadores del Trópico de Cochabamba se fusionó con el Movimiento al Socialismo (MAS).
Las condiciones ya estaban dadas para transitar a la siguiente fase. El 2002 se produjo el primer intento de llegar al gobierno. Pero las elecciones fueron ganadas por el Gonzalo Sánchez de Lozada. Sin embargo, el MAS obtuvo 27 diputados y 8 senadores. A partir del 2003, 2004 y 2005 las luchas sociales obligaron a renunciar primero a Gonzalo Sánchez de Lozada y luego a su sucesor Carlos Mesa Gisbert. La vieja oligarquía boliviana y su aparato político se derrumbó: el terreno estaba preparado para el triunfo de Evo Morales Ayma en las elecciones del 2005 y su asunción al poder el 22 de enero del 2006.
En un momento de la celebración, le dije: “Hemos llegado al poder”. Me miró fijamente y me dijo con firmeza:
—Sólo hemos ganado el gobierno. El poder lo tienen los grupos nacionales e internacionales que siempre han mandado en Bolivia. Pero vamos a ganar y conquistar el poder. 
(Artículo publicado en Diario UNO, el 2 de noviembre de 2014)

sábado, 1 de noviembre de 2014

HABITACIÓN




Los cuatro puntos cardinales de mi cuarto
apuntan a la tristeza.
Las losetas guardan huellas lejanas.
La cortina se come al sol diariamente
y mi ventana es un telescopio.
No hay cunas,ni fotos,ni juguetes
que recuerdan alguna inocencia.
Las letras me vigilan desde sus casas de papel
Mi ropa duerme en la cómoda
hay voces sin cuerpo.
La foto de papá se perdió.
En mi cuarto hay una almohada que conoce
todos mis gestos,
una colcha que me roza
y unas sandalias debajo de la cama
esperándome para huir.


César Panduro Astorga ( Ica - 1980)

Entrada destacada

LA LAGUNA ENCANTADA

  Ya está establecido que todos los pueblos de la costa peruana son milenarios, aquí se establecieron los primeros peruanos, antes que Los I...