lunes, 19 de enero de 2015

YANACOCHA ¿EL SUEÑO DORADO?





Introducción
Muchos peruanos no saben que el rechazo a Minas Conga, vista en la última manifestación en Cajamarca, iniciada con el paro del 24 de noviembre del 2011[1], no es reciente; pues todo comenzó con la producción de la primera barra de oro[2] el 7 de agosto de 1993. Muchos “políticos” y a otros yo les llamaría politiqueros han intentado dar alternativas de solución, carentes de toda posible aplicación práctica a esta gran problemática, sin embargo las verdaderas soluciones en base a conocimientos científicos propuestas por unos pocos valientes han sido dejados totalmente de lado. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo principal insistir en la solución técnica-científica hasta la fecha despreciada por ambas partes (por un sector del movimiento social y por el lado de Minera Yanacocha-Newmont) para encontrar una solución al conflicto en curso.
Lamentablemente por razones históricas en el Perú los buenos técnicos y los buenos científicos no son escuchados ni tomados en cuenta para dar su opinión acerca de la problemática del agua. Existen solo cinco profesiones que deberíamos incluir en un debate científico (los ingenieros civiles, agrónomos, mineros, ambientales y biólogos). Las demás profesiones están casi de adorno[3]cuando lo que buscamos son soluciones a los problemas causados por la tecnología minera empleada por Yanacocha, luego vienen las decisiones políticas. Un bonito ejemplo podría ser: un ingeniero civil no está facultado ni preparado para practicar una cirugía plástica a un paciente, ya que esto es un tema que solo puede ser resuelto por un buen médico cirujano. Sin embargo, un ingeniero civil sí ha recibido una formación para entender los procesos técnicos que engloba desde cuándo y cómo aparece el agua en una cuenca de la región andina hasta cómo  captarla y procesarla para convertirla en agua potable. Su capacidad técnica y su análisis le permiten al ingeniero seguir los procesos y protocolos  tecnológicos y científicos adecuados, e  ingeniarse en superar alguna dificultad para lograr el objetivo de obtener agua de buena calidad y sobre todo accesible para todos. Además se debe de agregar que la ciencia es exacta para determinar la cantidad y calidad del agua, pues como ciencia misma y al seguir un método riguroso (conocido formalmente como método científico) no caben las dudas ni discusiones bizantinas en el resultado final obtenido.
Todos estos años la discusión se ha centrado erróneamente en la parte religiosa, legal, económica, literaria, de ciencia ficción, por lo que hasta el día de hoy no tenemos el resultado que todos los peruanos hemos estado buscando: una solución real y a largo plazo, y no una simple solución que estos politiqueros  quieren, la cual además salta a la vista que es de corto plazo. Lo que pasa en Yanacocha, su método a tajo abierto, usando el cianuro tóxico para atrapar al oro, contaminando el agua y destruyendo la misma fuente , es inaceptable y exige primero una confrontación directa, pero no de ideas vagas sino de ideas con pruebas científicas que las respaldan y que además muestren un resultado unánime: Que esta mina sí contamina y que igualmente destruye nuestras fuentes de agua; sin embargo, esta descarada minera afirma que apenas impacta al agua y al medio ambiente, o sea se presenta como una minera inocua , que no hace daño.
Este trabajo demostrará en las siguientes páginas lo falsa que es esta “inocente minera” para desenmascarar todo este andamiaje montado que dice a todos que son una minería responsable y que respeta al medio ambiente. Uno por uno se explicará las siete mentiras vertidas a lo largo de las últimas dos décadas por esta empresa minera transnacional de origen norteamericano.
¿Hay soluciones técnicas-científicas frente a esta problemática? ¡Sí, las hay! El “hilo conductor” o Leitfaden del presente trabajo es contribuir a encontrar estas soluciones técnica-científicas en el sector minero, desterrando los actuales procesos destructivos y contaminantes. El autor en el concepto económico – bajo ningún punto de vista- está en contra de la inversión privada, pero se debe respetar y aplicar el mejor conocimiento técnico-científico avanzado, aquel que cuesta más, que el actual. Tarea difícil, pero no imposible.
La causa del conflicto cajamarquino está en la tecnología arcaica. En este segundo tomo se usó  la información disponible desde mediados del año 1999 y algunas publicaciones van hasta el año 2013. En el tercer tomo que tratará la vigencia del amplio y vigoroso  movimiento social de Cajamarca se narrará minuciosamente la histórica defensa del mítico  Cerro Quilish (2004). Adicionalmente, algunos datos serán actualizados sobre la contaminación reciente.



[1] Este paro fue convocado por la Coordinadora de los Frentes de Defensa que aglutinaba a las ocho provincias Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Contumazá, Hualgayoc-Bambamarca, San Marcos, San Miguel y San Pablo.
[2] INGETEC: Noviembre 2003, p.2-3.Yanacocha remueve diariamente 400000 toneladas de materiales.
[3] Subrayado en negrito es nuestro y sigue además en todos los capítulos.

sábado, 17 de enero de 2015

SOBRE EDUCACIÓN Y LIBERACIÓN


SOBRE EDUCACIÓN Y LIBERACIÓN 



El Problema Educativo en realidad es un problema de estructura, la economía determina el tipo de educación en tamaña relación con la producción, lo que en la actualidad quieren las empresas, es mano de obra calificada, especializada, robotizada, todo bajo fines económicos de producción, los educadores hoy en día cumplen funciones de modelamiento homogéneo, lo cual se resume al hecho de que la carrera de ciencias de la educación y sus especialidades, reduzcan el numero de ingresantes, reemplazándola por una especialización funcional, en institutos o Universidades privadas de bajo rango, los alumnos ven en el juego económico una opción de vida, esclavizada, explotada, denigrada, pero una opción de vida, es lo que vende el sistema, es como las empresas privadas tratan de vender, trabaja y triunfaras, no aprendas mas, no te eduques mucho, especialízate y progresa, la culpa no es de los profesores, ni de los alumnos, la culpa es de todos, es el SISTEMA ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL, que está en crisis, la solución parte de un estudio intrínseco de la infinitud de posibilidades, escuelas libres, universidades abiertas, orientación vocacional personalizadas, necesitamos que se redescubra la educación y su importancia, como: por medio de la organización social basada en valores y moral colectiva, que no sea copia ni calco de las ideas imperantes en los siglos 19 y 20, repensar un concepto de sociedad, y la aplicación de nuevas teorías sociales, mientras tanto es necesario que los intelectuales empiecen su labor, desde ya, que no se profundicen y encasillen en parámetros ideológicos impositivos, que vean mas allá de sus narices, un mundo mejor, a la par con el sentido de evolución, re-evolución.

La televisión y la escuela, por este orden. Ambos reducen el mundo real de sabiduría, fortaleza, templanza y justicia hacia una abstracción sin final y sin frenos. En los siglos pasados los niños y adolescentes estaban ocupados en trabajo real, caridad real, aventuras reales, y en la búsqueda real de maestros que pudieran enseñarnos lo que realmente queríamos aprender. Mucho tiempo se pasaba en desempeños comunitarios, practicando el afecto mutuo, el entendimiento y estudiando cada nivel de la comunidad. Aprendiendo cómo hacer una casa, y docenas de otras tareas necesarias para convertirse en un hombre o mujer íntegra.

Es así como hoy en día tenemos dos instituciones que controlan la vida de nuestros hijos:  la televisión y la escuela.

Que es un tema a tratar desde una perspectiva filosófica y libre de ataduras ideológicas. 


                                     Martín Gala (Perú)

SOBRE EDUCACIÓN Y LIBERACIÓN (2)

Recuerdo que la estigmatización educativa (niño, adolescente, que tiene una respuesta alternativa a una pregunta homogénea y repetitiva), era un tema poco tocado en la década de los 90s, así como el día de hoy, la mayor parte de Docentes presentan un chip macroscópico pegado en su frente que leyenda “Si no está en las rutas del aprendizaje, programación, DCN, no es respuesta”.
Al salir del aula me preguntaba, por las risas constantes, las voces de nada, las lágrimas cargadas, y la falta de entendimiento respecto a lo que creía que era cierto, un afán destellante por decir pachotadas o respuestas poco creíbles que tenían como respuesta un rotundo ¡No! Galita no es así la respuesta constante y aburrida que en su momento se convirtió en ley. Las calles todas, los juegos pocos, la tierra, las bolitas, el constante afán por salir de casa, aprender de la chacra, subir a un pacae, conversar con mi abuelo, con mis amigos de cuadra, me enseñaban que no era tan cierta la ley de la pregunta y la FILOSOFÍA fue la segunda madre que me crió.
Hoy como Maestro, entiendo, que la respuesta conceptualizada no es todo, que existen matices diversas, que las respuestas son perspectivas, opiniones, acercamientos científicos fundados en el afán investigativo del estudiante o niño, LA FILOSOFÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE, nos enseña que la curiosidad es ciencia, que la rebeldía es ciencia, que la ciencia es abogar por lo increíble, por el mar de posibilidades, MAESTROS a reestructurar la enseñanza, a buscar en el niño la respuesta. Que sus ojos hagan de nosotros LIBERADORES de cárceles, creadores de puentes, criadores de vida. Que la Filosofía nutra de vida en extremo el temor por vivir.
Martín Gala

jueves, 15 de enero de 2015

CARTA A LOS FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA.

CARTA A LOS ENCARGADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
                                                                                 Por: Edgard Bendezú, FABULINKA



¿A qué regidor le encomendarán el área de educación y cultura?, y con ello, la biblioteca; o sea… ¿la congeladora?  “Esta área no reporta, no tiene mayor trabajo, así que solo hay que hacer sencillas tareas y punto…” así piensan de ella. Esta vez, le digo a quien elijan: Los escritores iqueños que amamos la palabra, apelamos a unirnos y dar batalla por sembrar la lectura como un hábito de las familias iqueñas. Y si el regidor no trabaja como debe, vamos a empujarlo, vamos a fiscalizar su labor, vamos a proponer, así que ya sabe: Como primera acción esperamos nos convoque, nos conozcamos y planifiquemos juntos que hacer en el Festival de la Vendimia y en todo el año. Ya es tiempo de trabajar por la cultura, con alegría, con amistad, mutuamente dialogando y el alcalde vaya sabiendo que este sector necesita un PRESUPUESTO y no dádivas, ni palmaditas, ni felicitaciones, ni medallitas. Eso, ¿para qué?, queremos actividades en favor de nuestros niños y familias.
Y la biblioteca tal como está, enterrémosla de una vez. No sirve, ¿Qué niño, adolescente o joven va a ir a un lugar lleno de libros viejos? (sin ánimo de desacreditarlos porque seguro hay libros que valen), ¿quiénes van a ir aburrirse si no le ofrecen actividades atractivas y/o espectáculos culturales que lo diviertan?. Ahora es tiempo de sacudirse como gallo después de… y votar esa idea de que cultura es aburrimiento (así piensan los jumentos); cultura es más que eso: es humanizar y divertir con la palabra, como es el caso de los escritores.
Y coordinen con los auténticos escritores, no con aquellos que han tomado como un hobby a la palabra escrita y no con aquellas instituciones que solo existen como símbolos, como desiertos estériles, como el ARPE y la ANEA que en su caso, está moribundo en sus últimos días de vida. A menos que aparezca un buen doctor y lo salve, pero lo dudo. (Lo siento y me apena tío Roger Bendezú (QEPD), pero la institución que fundaste, no camina).
Ayer tuve una agradable conversación con amigos: El buen amigo e iqueñista y uno de los que más conoce la historia de Ica: Ramón Rojas; y los escritores César Panduro, Darío Vásquez y Ladislao Ramírez. Estuvimos evocando anécdotas y planeando futuros proyectos; estamos entusiasmados por hacer de Ica, un bello valle de libros, sembrar cuentos e historias iqueñas para cosechar lectores, que nuestra palabra se escuche en colegios y más, mucho más.
AUTORIDAD QUE SE PREOCUPA SOLO POR EL CEMENTO, ES UN JUMENTO; QUIEN PROPONE CULTURA Y EDUCACIÓN, TIENE MAYOR VISIÓN.  

domingo, 11 de enero de 2015

ICA

El origen de la palabra  IKA
                Etimología: Ica proviene de dos vocablos collas, también conocidos como aymaras. Don José de la Riva Agüero, los menciona  como los conquistadores de los Tiahuanacos. Dichos vocablos son: KHULLU, que significa (cosas redondas) y LLIKA (Transparente).
Expansión Tiahuanaco
 Tomo como referencia al II Congreso de Historia del Perú, realizado en el año 1958, en el cual se aprueba el Cuadro Cultural de la Pre- Historia Peruana. El esquema lo muestra Alejandro Pezzia Assereto, en su libro “Ica y el Perú Precolombino” Pág. 284. En la columna de la izquierda está escrita la terminología Tempo- Espacial, dividiendo la Pre-Historia Andina en cuatro períodos y tres Horizontes Culturales, con sus edades correspondientes, registrados con el método del Carbono Catorce. En el Horizonte Medio (900-1,200 DC) los destacados arqueólogos nacionales y extranjeros, denominan a éste tiempo con el nombre de Gran Fusión, caracterizado por la expansión de la Cultura Tiahuanaco.
Primer vocablo
 En Ica los arqueólogos Sawyer, Wallace y Menzel, hallaron gran cantidad de cerámicos, textiles y variedad de plantas domesticadas de los tiempos de la Cultura Paracas, Nasca y las influencias Tiahuanacoides. Ingresando al Horizonte Tardío los pobladores de los desiertos costeños; para contrarrestar la escasez de agua, utilizaron el sistema original de las “hoyas de cultivo”. Según los cronistas Bernabé Cobo y Garcilaso de la Vega, fueron practicados en los desiertos de Atico, Atiquipa, Mala, Chilca y Villacurí (situado en la Región Ica entre los valles de Ica y Pisco). En todo el tablazo, los antiguos iqueños sembraban maíz, camote, pallares, calabazas y otras plantas precolombinas, que sirvieron para el sustento en la época del Imperio del Tahuantinsuyo. Ahora voy al punto, las hoyas se caracterizaban especialmente por tener contornos irregulares. KHULLU (redondo). Pezzia Assereto en la Pág. 273 del libro citado señala: “En el período Colonial el sistema de hoyas de cultivo fueron modificadas en especial sus contornos que tomaron la forma rectangular”. Fueron más de trescientas las hoyas a lo largo de la pampa de Villacurí. Aprovecharon la humedad del subsuelo, que se encontraba en pleno desierto entre 2  a 4 metros de la superficie, por eso sembraban en hoyas, para aprovechar la humedad.
Segundo vocablo
No solamente las hoyas eran redondas sino también las lagunas de Ica, muchos historiadores señalan que existieron más de diez. Ica era una ciudad donde el agua brotaba por todo su cuerpo. Es más uno de los Dioses naturales de los Incas era el mar o Mamacocha, diosa “madre de los lagos o del agua”. En el diccionario consultado y puesto a la vista de un lingüista. La palabra LLIKA, es un adjetivo, por lo tanto califica al sustantivo agua. No se decía Yaku (agua), se nombraba al líquido elemento por su transparencia. Es de suponer que las aguas de las lagunas de aquel entonces eran diáfanas, muy claras. Existen coincidencias con los estudios del Doctor José Sebastián Barranca, él extrajo la Raíz “IK” del quechua cusco Collao hablado en Ica, cuyo significado corresponde a “pozo, laguna”.
Procedencia de los vocablos
Los estudios de Cornelio Quijandria, daban una aproximación en torno al origen de la palabra Ika, manifestando el investigador que provenía de “ananica”. Esto está escrito en su libro “Origen y fundación del Colegio e Iglesia de San Luis Gonzaga de los Jesuitas de Ica”. Menciona también el Acta de entrega en Encomienda del Valle alto de Ica, que Pizarro por Cédula del 10 de agosto de 1534, mandó depositar en Juan de Barrios a los Caciques de indios Yungas Coyoculica  y Xapana. Aquí debo resaltar la pista trazada por Don Cornelio, es muy buena, nótese las tres letras finales de los Caciques. A finales del 2,010, me convencí que estos nombres llevados al estudio lingüístico podrían dar nuevas luces al estudio de la palabra Ica, porque era algo real que encontraron los españoles y que los nombres de los Caciques figuran en el primer libro de Cabildo de la Ciudad de Lima, de la que fue su primer alcalde Don Nicolás de Ribera, el viejo. KHULLULLIKA, leído al revés y al derecho nos traía una gran sorpresa. Otro vocablo que también se acerca y tiene relación con Ica es: K´ULLU, sustantivo. Madera, raíz gruesa. Julio E. Sánchez Elías, nos da una referencia en su libro “Cuatro Siglos de Historia Iqueña” nos dice: “Valle de clima Cálido, con tierras de exuberante fertilidad, lleno de recursos alimenticios, estaba cubierto, en gran parte, por HUARANGOS y árboles frutales a cuya sombra y orillas de las acequias vivían los yungas”. Termino acotando que Xapana , nombre con que figura el otro Cacique fue escrito por su sonido fonológico HANAQ. Adv. l., p. us. Arriba o cielo, ejemplo: Hanaq pacha. Cielo (paraíso terrenal) y ANA. s. Lunar, algo que se diferenciaba de los demás tablazos de la costa, un valle en medio del desierto (único). Al igual que el anterior vocablo, fueron redactados por los españoles en Castellano, escuchando los nombres de los Caciques en quechua.
Conclusiones

Ica significa: “Lagunas transparentes”. Único paraíso terrenal, tierra de Huarangos.








domingo, 4 de enero de 2015

PAPÁ HEMINGWAY EN CABO BLANCO




PAPÁ HEMINGWAY EN CABO BLANCO (PIURA)




La historia de un pequeño pueblo de pescadores del norte peruano que se hizo famoso por la pesca del merlín negro, por la visita de innumerables personalidades –entre ellas la del célebre escritor Ernest Hemingway– y porque allí se encuentran las mejores olas del Perú para practicar surfing. Cabo Blanco, una caleta que recuerda con nostalgia los años maravillosos de una época dorada.


***
EL MITO DE HEMINGWAY AÚN VIVE EN CABO BLANCO (PIURA)*
Por Rafael Alonso Mayo


La mañana de aquel 16 de abril de 1956 pintaba un día veraniego en este lejano pueblo pesquero del norte peruano. El cielo azul se confundía con el siempre movido mar de la zona, como en cualquier día de verano. Nada fuera de lo común.

Lo que alteró la tranquilidad de los pescadores fue la noticia de la visita de un inminente personaje que ¨no era un gringo cualquiera¨, como estaban acostumbrados a ver sus pobladores por estas costas.

Desde aquella vez Cabo Blanco perdería su verdadero anonimato y su historia quedaría marcada por siempre. Y aunque el pueblo ya tenía su fama por la visita de varios ilustres viajeros, desde ese día comenzó a escribir otro de sus capítulos. Qué importa que ahora casi todo sea nostalgia.

Ernest Hemingway, el célebre escritor estadounidense, ganador del premio Pulitzer en 1953 por la novela ¨El viejo y el mar¨ y Premio Nobel de literatura en 1954, pisaba tierra peruana y ello significaba un gran acontecimiento. Era la primera vez –y también fue la última– que el Nobel tocaba tierra en un país suramericano. Y fue el Perú el único que tuvo ese privilegio.

Su destino era Cabo Blanco, un pueblo escondido entre los cerros desérticos del departamento de Piura, a 1.137 kilómetros de Lima. Y allí estaba por fin esa mañana. Había escuchado hablar por boca de sus amigos de la existencia de un pequeño pueblo pesquero en el Perú donde se practicaba la pesca deportiva del merlín negro, ese enorme pez que se convirtió en uno de los protagonistas de su laureada novela.

De seguro sabía que tres años atrás un compatriota suyo, Alfred Glassell, había pescado allí el merlín más grande y nunca antes visto en lugar alguno, un animal gigante que pesaba exactamente 780 kilos y medía más de cuatro metros de longitud. Hasta ahora nadie ha podido superar ese récord.

Pero no venía solo, lo hacía con su última esposa Mary Welsh y con un equipo de productores de la Warner Bros. que querían filmar algunas escenas de la película basada en su célebre obra.





Mercedes Tume de Córdova celebraba por esos días su matrimonio, ocurrido cuatro meses atrás con Pablo Córdova, el barman del Fishing Club, un exclusivo hotel propiedad de un grupo de millonarios estadounidenses que era visitado constantemente por gente famosa y donde el escritor permaneció entre 32 y 36 días, o más, según cuentan varios pobladores. Ella es una de las personas que más recuerda la llegada del afamado escritor.

¨Era un señor muy simpático en su modo de ser, sobre todo inteligente, muy sencillo. hablaba en español y todo¨, rememora la mujer que ahora supera los 70 años y administra el único restaurante del pueblo. Justamente allí se aprecian varias fotografías de ¨Don Ernesto¨, como le solían llamar las personas más cercanas a él durante su estadía en este poblado de pescadores.

Una imagen del ¨Papá Hem¨, con sus amigos peruanos, otra donde aparecen los periodistas que llegaron directamente desde Lima a cubrir el gran suceso; una más con su mejor compañero, el merlín negro y otras fotografías en blanco y negro donde sobresalen varios gringos bonachones que posan al lado de enormes peces, son la mejor muestra de que Cabo Blanco alguna vez fue muy famoso.

A diferencia de Mercedes, su esposo Pablo Córdova prefiere no hablar del tema y asegura ya no acordarse de ¨años atrás¨.

Quien sí lo recuerda es Rubino Tume, un hombre de 76 años, piel trigueña y sonrisa amable que se dedica a la pesca industrial pese a sus achaques de salud. En ese entonces Rufino manejaba uno de los yates del Fishing Club que por esos días tuvo entre sus tripulantes a Mary Welsh.

¨Ya nos habían dicho que venían a filmar la película ¨El viejo y el mar¨ y que venía ¨Ernesto¨ Hemingway, que era el que hacía la película. Todos lo recibimos muy bien y cuando salíamos de pesca decíamos: ¡ojalá que encontremos el merlín!¨.


Rufino lo describe como ¨un señor de edad, más o menos, pero muy buena gente, muy humano y muy diferente a otros gringos¨. Y asegura que Hemingway ¨se tomaba sus tragos y permanecía sentado en la barra del bar del hotel¨. A él ¨le gustaban los wiskies, ¡pero no seguido como decían que era un borracho!¨, había aclarado minutos antes Mercedes Tume.

¿Y dónde está el Fishing Club?, suelen preguntarse los pocos turistas que por estos días llegan al poblado. ¨Camine hacia el cerro de la izquierda unos diez minutos y allí lo encuentra¨, dice el guía del único hotel que se mantiene vigente a un lado de la playa de Cabo Blanco. ¨¿Quieren ir?, se van a decepcionar¨, suele comentar a los turistas Feliciano Tejada, el vigilante de una empresa petrolera que opera en la zona y controla el paso de los peatones por esa vía.

Y tiene razón: del famoso Fishing Club que alguna vez fue un lujoso hotel que miraba imponente hacia el mar Pacífico y albergaba a excéntricos millonarios y hombres famosos, hoy –52 años después– sólo queda su estructura, el hall con la plataforma del bar donde se sentaba el escritor y las ruinas de sus portentosas habitaciones, incluida la habitación número cinco, donde, según cuenta Walter, el hombre que cuida de aquella propiedad, se hospedó Hemingway.

Quizá no haya mucha diferencia entre el hotel y el pueblo de pescadores que ahora se ve desde lo alto de uno de los cerros. Según Josefa Arrieta, la única profesora que enseña a los hijos de los pescadores, los fuertes maretazos que empezaron a azotar a Cabo Blanco desde 1983 y las intensas lluvias que corrían desde los cerros vecinos, obligaron a muchas familias a emigrar hacia El Alto, ese pueblo de pescadores que está cinco kilómetros más arriba, a orillas de la Carretera Panamericana.



Eso hizo que Cabo Blanco poco a poco fuera quedando despoblado y se convirtiera sólo en el lugar al que llegan diariamente unos 300 pescadores en busca de anchovetas, atunes, róbalos, lenguados, corvinas, chitas y meros que se comercializan en las ciudades de Chiclayo y Lima.

¨Cabo Blanco está muy abandonado. A veces a mi me preguntan por él y yo por mucho que lo quiera hacer sobresalir me quedo a la vez frustrada¨, añade Josefa, quien sabe con certeza que el gobierno regional y nacional poco se acuerda de él, pese a la fama que aún conserva este lugar.

Viéndolo así, tal vez nadie crea que por aquí alguna vez pasaron famosas estrellas del cine como Marilyn Monroe, John Wayne, James Stewart, Gregory Peck, Cantinflas o el torero español Luis Miguel Dominguín; y más recientemente personajes como Leonardo Dicaprio, Cameron Diaz, Salma Hayek y el mismo Ricky Martin, quienes vienen a conocer el mito de Hemingway.




Además, desde hace algunos años se ha vuelto común que numerosos tablistas peruanos y extranjeros lleguen a inicios de cada año a participar del campeonato nacional de surfing, aprovechando las olas tubulares características del mar norteño. Sin embargo la temporada de buenas olas pasa y Cabo Blanco vuelve a ser el anónimo puerto que alguna vez tuvo una época dorada.

¨Bonito sería que reviviéramos todo esto¨, piensa Josefa, una idea que también apoya Henry Ramírez, un humilde pescador que ve pasar esta mañana de finales de mayo sentado a un lado de un antiguo muelle de cemento. ¨Yo me pregunto ¿dónde está la tradición de Cabo Blanco?, yo no creo que Cabo Blanco sea sólo historia, Cabo Blanco es una tradición que sigue día tras día, y los pescadores somos partícipes de lo que ahora se vive aquí¨, sentencia aquel hombre como si quisiera desmitificar la legendaria historia de ese Nobel de literatura que le dio fama mundial a su pequeño pueblo.

Y así como el afamado escritor desapareció pocos años después, cuando el 2 de julio de 1961 decidió quitarse la vida de un disparo en la cabeza, pero quedó en la memoria de la literatura universal, Cabo Blanco también cayó pero igualmente quedó en la memoria del mundo entero por esos años dorados que alguna vez le caracterizaron.


***

 Rafael Alonso Mayo es antropólogo egresado de la Universidad de Antioquia (Medellín - Colombia). Ha hecho estudios de periodismo en la misma institución y ha trabajado como periodista en el diario El Mundo de Medellín, en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia y es colaborador de Avianca en Revista y del diario El Colombiano. Escribe para los blogs Mundoviajero y Desde la Esquina.




* Ernest Hemingway (1899-1961). Novelista estadounidense cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Su vida y su obra ejercieron una gran influencia en los escritores estadounidenses de la época. Muchas de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa. El modelo de novelista moderno que encarna Hemingway descansa sobre su leyenda personal, en la que su obra y su vida se confunden; leyenda que si bien no creó él mismo, sí alimentó sin descanso.
Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, un suburbio de Chicago, en cuyo instituto estudió. Marcado por la relación conflictiva con su padre, que fue médico y se suicidó en 1928 debido a una enfermedad incurable, Ernest Hemingway se aficionó desde joven al deporte y la caza.
Al implicarse Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Ernest Hemingway quiso alistarse en el ejército, pero fue declarado inútil a causa de una antigua herida en el ojo, por lo que hubo de conformarse con servir en la Cruz Roja. Fue conductor de ambulancias en el frente italiano, donde resultó herido de gravedad poco antes de cumplir diecinueve años.
De vuelta en su país (1919), Hemingway se casó con una amiga de infancia. Después de la guerra fue corresponsal del Toronto Star hasta que se marchó a vivir a París, donde los escritores exiliados Ezra Pound y Gertrude Stein le animaron a escribir obras literarias. Hemingway le leía a Gertrude Stein todo cuanto escribía. Ella fue la madrina de su primer libro y de su primer hijo, John Hadley.
En 1927 regresó a Estados Unidos, donde se casó en segundas nupcias y en 1930 compró su casa en Cayo Hueso (Florida), que desde entonces sería su "base" y su lugar de trabajo, pesca y descanso. También pasó temporadas en África.
Hemingway volvió a España, durante la Guerra Civil, como corresponsal de guerra, cargo que también desempeñó en la II Guerra Mundial. Más tarde fue reportero del primer Ejército de Estados Unidos. Aunque no era soldado, participó en varias batallas. Después de la guerra, Hemingway se estableció en Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en Ketchum, Idaho. Hemingway utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras. Su vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la muerte: en la Guerra Civil española cuando estallaron bombas en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar con un taxi durante los apagones de guerra, y en 1954 cuando su avión se estrelló en África.
Murió en Ketchum el 2 de julio de 1961, disparándose un tiro con una escopeta.



lunes, 29 de diciembre de 2014

MAMÁ TILA


Abuela tengo 34 años un hijo y varios recuerdos de ti
he llegado solo a esta edad
no te sientas triste de verdad que estoy bien
a veces me doy el lujo hasta de besar a una chica
sigo yendo a verte en el agua de los molinos
a ver en el maíz tu cuerpo y en el agua tus cabellos
tu bisnieto se llama Santiago
es un frejol en forma de corazón

lo extraño mucho tanto como a ti
tu hija sigue tejiéndome las camisas
me cocina los días pero no le sale
tu arroz amarillo que nos dabas de comer
como a los pichinguitos que venían a comer
en tu pacae
tengo 34 años
un hijo
algunas deudas

tu hija siempre nos habla de ti
tu casa ahora es un lugar para lagartos y rosas
ya no vivo con tu hija
tengo una casa gris y sola
estoy tratando de salvar un césped
que no tiene nada que ver con los verdes nacimientos
que plantabas en tu sala
tus hijos ya dejaron de reunirse para hacer bailar
al niño y poner monedas
para regalarlas a los niños que se portaban bien
siempre riego tu recuerdo con risas
tu hija ya está alcanzando la edad en la que te fuiste
a joder a otra parte, perdón, tú decías así
cuando alguien querido se moría
sabes que se murió Carlos, sí tu nieto el que más quisiste
al que le perdonaste todo incluso que se fuera detrás de una estrella
jessica tiene dos hijos
meche sigue colgando sus tristezas en el cordel que
dejaste en el jardín
Fidel sigue llevando en taxis a otros planetas
Pedro sigue vendiendo panes con miel
y yo sigo igual
viendo animales en vez de nubes
juntando figuritas
no sabiendo quién es mi papá
soñando que tenemos un lugar
junto al río
el mismo donde nos pensaste
como peces que nadaban
en tu vientre.
César Panduro Astorga (Ica- 1980)

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El agua en Ica

Ica: El TEMA DEL AGUA

Cauce La Achirana

En pleno siglo XXI, la actividad económica fundamental del Departamento de Ica, consiste en el trabajo de la tierra. No se puede hablar solo del agua sin mencionar el trinomio: campesino-agua –tierra.
La primera ocupación humana en la Provincia de Ica, según Alejandro PEZZIA ASSERETO, se hizo en los importantes Yacimientos del Conchal de la Boca del Río Ica y el de Otuma, ubicado a 15 kilómetros hacia el sur de Cerro Colorado de la Península de Paracas. Ambas pertenecientes a las fases Paleolítica y Mesolítica, primera y segunda época del Periodo Precerámico de la Provincia de Ica ( 7,000 – 2,000 AC ) .Según la fuente que data de 1968, las edades radiocarbónicas son 3,850+/- 80 para la Huaca Nº 12 y 3,6000+/-80 años para la Huaca grande ( Yacimiento Otuma). Señala también PEZZIA, entre los aspectos culturales más importantes se encuentra el aprovechamiento del algodón para el trabajo del “entrelazado”, la práctica de la agricultura incipiente sobre el cultivo del pallar que empieza a sembrarse en Ica por primera vez. Culmina diciendo “ el arte textil y el cultivo del maíz es el precerámico mesolítico del Departamento de Ica.
Antes de la época Incaica se ejecutó el canal La Achirana (obra hecha por los Nascas). Desde hace mucho le fue atribuida a La Cultura Quechua, específicamente al Gobierno de Pachacutec, el monarca nunca estuvo en tierras iqueñas, sólo envió a su hermano e hijo (Cápac Yupanqui y Túpac Yupanqui) a realizar la conquista de los valles de la costa, con un ejército de 40,000 hombres. La construcción del cauce La Achirana fue para irrigar las fértiles tierras Iqueñas y alimentar sus tambos en la sierra.
El antiguo río viejo se ubicaba al oeste de la ciudad, llegaba a besar las dunas de Ica - era notoria la presencia de muchas lagunas – pasaba por Macacona en su trayecto. El actual se acomoda a las características de toda fundación española (edificar la ciudad a orillas del rio), llegando en la actualidad a partir la urbe en dos.
En la tercera década del siglo XIX, vale decir 1830, la ciudad de Ica contaba con 6,000 habitantes, estaba dividida en cinco calles. La campiña era reconocida por sus ricos viñedos, también por otros frutos; pero el lugar era bastante pobre, pues las familias de fortuna, más que en la ciudad vivían en sus haciendas o viajaban a Lima a pasar largas temporadas. Las necesidades aumentaban, se mencionan años sucesivos de sequias. En 1850, unos cuantos agricultores Iqueños inician la gestión para realizar los estudios de represamiento y derivación directa de las aguas de las lagunas de Choclococha y Orcococha al río Ica. La tarea fue encomendada a los Hermanos Boza. Empezándose los estudios en el periodo de Gobierno del Coronel José Balta (1868). Piense usted amigo Iqueño ¿Cuánto tiempo paso para obtener financiamiento y ejecutar la obra? En 1904 se estructura el proyecto definitivo para la irrigación de Ica con las aguas de Choclococha. El Congreso de la República en el año 1945 dictó la Ley Nº 10253, iniciándose los trabajos por licitación pública y en varios tramos, hecho que permitió un aumento desmedido en los costos de ejecución. Se inauguró el 28 de noviembre de 1959, con el costo global de 223´303,429.29. Pasaron 109 años desde 1850 hasta 1959.
J.C. Mariátegui en su ensayo “El problema de la tierra”, al hablar de LA GRAN PROPIEDAD Y EL PODER POLÍTICO dice: “La concentración de la propiedad agraria en la costa ha sido la necesidad de los propietarios de disponer pacíficamente de suficiente cantidad de agua. La agricultura de riego, en valles formados por ríos de escaso caudal, ha determinado, según esta tesis, el florecimiento de la gran propiedad y el sofocamiento de la media y la pequeña”. En Ica el caudal del río resulta insuficiente, el agua extraída del subsuelo se agota. La cantidad de pozos para toda la Región, en el año 1965 era de 650 pozos tubulares en funcionamiento ¿Cuántos pozos registra en el 2010 sólo Ica? Ahora que se habla del Boom Agroexportador. Cavilamos si se hicieron obras de irrigación en las demás Provincias ( Chincha, Pisco, Palpa Y Nasca).
Después de mucho tiempo se piensa en las Macro Regiones, y se trata el tema de manera global. Habiendo pasado la experiencia de la Reforma Agraria, los continuos desplazamientos de humanos de la Sierra a la Costa, sin duda nos presentan el tema del agua como: económico y social. Transcribo de mi ficha bibliográfica un mensaje a los candidatos al Gobierno Regional. “Esperamos una vez terminadas las obras, las tierras irrigadas no vayan a parar en manos de los que actualmente tienen. Es necesario defender las extensiones ganadas al desierto para repartirlas en pequeñas propiedades de tipo familiar, a fin de poner en marcha la energía colectiva de la población rural de esta importante provincia”. Esto se escribió antes de poner en funcionamiento la obra que duro en su cristalización 109 años. Y se cumplió. Ya que después se dijo: “Los hacendados se han hecho dueños de las aguas de la laguna Choclococha sin haber puesto un centavo”. Pasará lo mismo con el Proyecto Inkahuasi. 
                                        Juan Ladislao Ramírez Chacaltana

Entrada destacada

LA LAGUNA ENCANTADA

  Ya está establecido que todos los pueblos de la costa peruana son milenarios, aquí se establecieron los primeros peruanos, antes que Los I...