Entradas

MAYO, HOMENAJE AL CERRO PATRÓN

Imagen
  MAYO, HOMENAJE AL CERRO PATRÓN Al llegar a Flores siempre me pregunté por la trascendencia del Apu tutelar del Distrito Santa Cruz de Flores. Encontré en un texto que el nombre de la primera ocupación humana del lugar se llamaba “HUAYIATA” O HUAYTA, cuyo significado traducido al castellano es flor, en su falda de aquella divinidad andina aún se puede apreciar construcciones prehispánicas en el sitio denominado “La Ollería”. También es cierto, que el cerro forma parte del oráculo de Pachacamac, siendo el lugar muy importante para los Incas, que llegaron por el valle comandados por Túpac Inca Yupanqui. Algo de historia “Durante el dominio del Inca Pachacútec, se implantó en el valle de Mala por primera vez, el sistema de riego en la agricultura, con la apertura del primer canal de regadío en Flores, conocido ahora como “acequia vieja”. El antes señorío Huayta, festeja la fiesta de las cruces como en todo el Perú, en el mes de mayo, es su fiesta patronal en honor a la “Santísima C...

LOS DIOSES DE LA EDUCACIÓN

Imagen
  LOS DIOSES DE LA EDUCACIÓN La fiesta de las cruces estaban a todo dar, la gente se divertía en el local de la comunidad. De un momento a otro el cielo cambió de tono, un color rojizo le dio un aire de penumbra a Flores. La casa del saber fue atacada por una bestia extraña de enorme cola y orejas gigantes. Todo el magisterio del Nivel Secundaria laboraba en modernos salones de color azul y blanco, la infraestructura reconstruida estaba equipada con tecnología de punta, un error cibernético en sus laboratorios de informática trajo al demonio desde Países Bajos. Apareció entre los cerros que circundan el apacible pueblo, ella despedía fuego entre sus piernas. Ni bien comenzó a tronar el Cerro Patrón la docente Isabel empezó a rezar con una inmensa devoción, su fé era incalculable, el maestro Richard trabajaba una fórmula en su laboratorio para derrotar al tremendo animal que amenazaba a cada paso, Exilda Farfán docente del lugar seguía los pasos de la horrenda criatura. El más v...

¿POR QUÉ NO GANÓ EL NOBEL CÉSAR VALLEJO?

Imagen
Escribe: Dante Castro Ahora que abundan las plañideras del marqués Vargas Llosa y que se enorgullecen porque tenemos un único autor con Premio Nobel, vamos a aclarar ciertas cosas. Primero: para concursar por el Nobel debes ser propuesto por alguien, una institución, un estado, una universidad, personalidades, etc. Anualmente la fundación Nobel se encarga de hacer la petición formal de candidatos y las academias, organizaciones y literatos destacados de cada país se encargan de mandar sus postulaciones. Luego viene el proceso de las nominaciones. Se evalúa si el escritor es poseedor de una trayectoria constante y que, según el fundador del premio, Alfred Nobel, la obra haya dado “el mayor beneficio a la humanidad”. Se supone que el postulado debe haber fomentado valores, principios, cambios contundentes. Regresemos a Vallejo. Nuestro poeta, al morir, tiene publicados 2 poemarios: Los heraldos negros (1919) y Trilce (1922); dos libros de narrativa: Escalas (1923) y El tungsteno (1931). ...

CRÓNICA DEL ORIGEN DEL NOMBRE SANTA CRUZ DE FLORES

Imagen
  CRÓNICA DEL ORIGEN DEL NOMBRE SANTA CRUZ DE FLORES El año 1987, hace su aparición el primer texto titulado “Los peleadores y otros relatos florinos”,   escrito por José García Conde. Desde ahí se menciona que el pueblo tiene como nombre el apellido de un sacerdote español. Pero los florinos nombran a su pueblo como Santa Cruz de Flores, desde cuando un arzobispo pasó en visita pastoral, él puso al pueblo bajo la advocación de la Santa Cruz, debido a los numerosos relatos de apariciones, encantamientos producidos en La Ollería y el cerro Chicha, todos relacionados con el oro poseído por el demonio. Un dato relevante que muestra el folleto es: Santa Cruz de Flores tiene el privilegio de haber sido cuna del “Hombre de La Palapa”, que vivió hace ocho mil años antes de Cristo, en las lomas florinas de La Palapa y Azpitia. En la contratapa nos muestra una apreciación del lugar de parte de Luis Alayza y Paz Soldán a su paso por Flores, buscando datos para escribir su libro “Mi p...

JOSÉ DOLORES (primeros boxeadores cañetanos)

Imagen
  JOSÉ DOLORES Era un joven alto y de cuerpo bien proporcionado, fuerte en la pegada y la asimilación. Aproximadamente el año 1923, se comenzaba a practicar el futbol en el valle de Mala; pero la pelea de los guapos siguió siendo el deporte favorito entre los hombres. Entonces el futbol solo era un pretexto para estos eventos de golpes varoniles. José Dolores se convirtió en unos de los valientes del valle, cuando el pueblo de Flores fue invitado a jugar futbol al otro lado del río, en Tutumo. Ahí residía un peleador, que había acabado con los más bravos luchadores de la margen izquierda del valle, mientras José Dolores empezaba a dar sus primeros golpes en Flores. El propósito de los organizadores del partido de fútbol fue dar oportunidad a su ídolo de peleas, para que logre otra victoria ante el florino Dolores, ya los tenía acostumbrados a verlo ganar en cada combate. Cuando los florinos llegaron a Tutumo, la gente preguntaba por José Dolores, porque a ellos no le interesa...

LA SAPA QUE EMBRIAGÓ AL DIABLO

Imagen
  LA SAPA QUE EMBRIAGÓ AL DIABLO Demonio que llega a Flores se va “al diablo”, si bebe pisco de este pueblo. Cierta vez Satán quiso llevarse a un florino pero no pudo, porque llevaba una sapa en la mano y una mona encima. Antes se solía invitar a probar los chicharrones, a quienes habían ayudado apisonar las uvas en los lagares, cuando se destilaba el pisco en las falcas o alambiques. Se llama chicharrón al pisco que en alto grado comienza a destilar. Es agradable pero trepador. El que sabe solo lo prueba y espera que se ponga a punto, más o menos de 20° grados. Cuando se retiraban los invitados, a cada uno le daban una sapa, o botella de pisco, como retribución a su colaboración. Todos volvían a sus casas a medianoche por el callejón que va al cementerio. Don Fred Caycho andaba medio retrasado en la hora, a mitad del camino vio a un hombre recostado a una pared. Al entablar conversación bebieron pisco de la sapa, caminaron un trecho no tan pequeño, el músico acompañado del e...

LA LAGUNA ENCANTADA

Imagen
  Ya está establecido que todos los pueblos de la costa peruana son milenarios, aquí se establecieron los primeros peruanos, antes que Los Inkas. La Mama Cocha, era la diosa de todas las aguas (El mar, los lagos, los ríos y todas las fuentes de agua). Lugares sagrados que a la llegada de los españoles, trataron por todos los medios de anular esta devoción inventando encantos. En los diferentes ríos del Perú existen estos relatos. LA LAGUNA ENCANTADA En Santa Cruz de Flores hasta ahora existe un lugar conocido como "La Yigua", se ubica exactamente en las tierras bajas del Distrito, a la altura del lecho del río Mala, ahí se había formado una laguna debido a las filtraciones de varios manantiales. Los florinos que tenían sus chacras por esta zona, solo podían estar en sus terrenos hasta las cinco de la tarde porque más tarde sucedían cosas muy extrañas. Ya eran muchas las personas que habían desaparecido para siempre, incluso estudiantes que se hicieron la vaca. Muy cerca...