LÍNEAS AL PASO SOBRE EL LIBRO DE POLAY
El silencio no es una palabra escrita sobre una pared, es una canción solitaria con el viento que no se detiene en el medio de un infierno. Silencio señores grandes, que despiertan las historias. León Gieco.
miércoles, 30 de julio de 2025
Análisis del libro "Rebelión en los Andes" , Escribe Dante Castro
jueves, 10 de julio de 2025
Ensayo presentado al Premio Nacional de Narrativa y Ensayo "José María Arguedas" 2025
La violencia sexual en las obras de José María Arguedas
Desde Warma Kuyay hasta El Sexto, la obra de Arguedas se ve marcada en
el abuso de poder, del patrón, el hermanastro, los estudiantes, el jefe(…)En los
últimos años con la violencia política los miembros del ejército y la policía
también cometieron hechos atroces contra la población indígena…Hoy otra figura
es el cura o integrantes de una organización religiosa católica denominada
Sodalicio de vida cristiana, disuelta recientemente por el Sumo Pontífice, Por
lo tanto, ayer fueron los religiosos unidos al poder de los gamonales, tema que también nos relata
Clorinda Matto en su novela “Aves sin nido” , hoy son las congregaciones o
sectas religiosas - cristianas. Tal vez los últimos acontecimientos de nuestra
historia reciente como fue la década de los ochenta. En este episodio fueron
confrontados dos mundos, en aquel choque cultural los habitantes del sur del
Perú contra los miembros de la policía y el ejército, jóvenes peruanos que
mayormente fueron a nuestros parajes andinos desde la costa. Según los miembros
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, más de 5000 mujeres fueron
víctimas de violencia sexual. El abuso del poder ocurre en todo el mundo, en épocas dictatoriales y
democráticas, ahí está “La fiesta del chivo” del Nobel peruano.
Empecemos por la jovencita Justinacha o Justina simplemente, la
terminación “cha” es un diminutivo quechua que le da la ternura al nombre
llamándola “Justinita”, personaje cuya descripción es la siguiente: “Ella era
bonita su cara rosada estaba siempre limpia, sus ojos negros quemaban; no era
como las otras cholas, sus pestañas eran largas, su boca llamaba al amor y no
me dejaba dormir”. En ese entender, los patrones seleccionaban a sus víctimas,
sobre todo por la edad y belleza. Don Froylán por la descripción de los
patrones, tienen hijos menores, calculándole una edad entre 40 y 50 años.
(Warma Kuyay – 1933).
Carmen María Pinilla, nos cuenta que José María Arguedas publica los
cuentos reunidos en “Amor Mundo”, libro influido por los consejos de su
terapista Lola Hoffmann, que lo instó a narrar sus traumas y obsesiones de
infancia. En “El horno viejo” existe el siguiente diálogo:
-
Levántate ,
acompáñame
El muchacho se levantó. Estaba vestido. Siguió al caballero
En el patio preguntó:
-
¿Adónde?
-
Adonde has de ser
hombre esta noche. ¿Cuántos años tienes?
-
El 17 de febrero
cumplí nueve
-
Temprano hay que ser
hombre. Duermes bien.
-
Duermo bonito.
-
Yo también voy a
dormir bonito. Ya verás.
Lo antes escrito es una conversación entre José María aún niño y su
hermanastro, joven pervertido, con poder, que violaba o abusaba de las indias, en una oportunidad
cometen el abuso borrachos y con música, ya que al arpista lo presenta el
narrador como ciego. Una de las cosas que tienen los hombres es demostrar que
son hombres, hecho que ocurre hasta ahora en nuestra sociedad, cómo lo deben demostrar, estudios de masculinidad afirman, teniendo sexo. En el cuento el narrador testigo tiene 9 o 10 años,
hecho que habría traumado al Tayta. (Amor Mundo – 1967)
En esa línea, ya en “Los ríos profundos” el niño Ernesto, nombre del
personaje, que debe ser por el nombre del Argentino Ernesto Guevara, empieza
enfrentarse a las distintas injusticias del mundo adulto del que empieza a
formar parte. Conoce a estudiantes rebeldes y abusivos del colegio, un chico de
Andahuaylas que toca la armónica y una chica llamada la demente, ella es
abusada por los estudiantes mayores, también por personas encargadas del
colegio donde la señorita trabaja. Además se termina enterando de cómo los más
grandes se aprovechan de los estudiantes pequeños, en ese contexto nadie hace
nada por ayudarlos, hecho que deja al narrador autobiográfico muy mal. En ese
sentido, Marcelina, la opa, es un personaje complejo. Su conexión con
elementos andinos, su papel en la resistencia cultural y su presencia en el
puente la convierten en un símbolo de la unión y la tensión entre dos mundos,
así como de la esperanza de redención y transformación. Casi al
final de la novela, la epidemia de Tifu viene a causar su muerte. Es en esta
novela donde el poder y la clase alta se envuelven en injusticias y
contradicciones morales. (Los ríos profundos – 1958)
En la novela El Sexto abordan casos como el de "Clavel", quien es sometido a repetidas
violaciones por diferentes presos, y cómo su cuerpo se convierte en objeto de
intercambio y pelea entre ellos. La violación en
"El Sexto" no es un fenómeno aislado, sino que "está intrínsecamente
ligada al sistema capitalista, hoy neoliberal y a la estructura de poder dentro
de la cárcel, hecho que se puede evidenciar hasta nuestros días". Es una
manifestación de la opresión y la desigualdad que se vive en la sociedad
peruana de 1950, tal vez ese sea el propósito, la intención de escribirla, para
mostrar el mal a fin de evitarlo, también de describir toda una época. En "El Sexto", la violación se
presenta como una herramienta de poder y control dentro de la prisión,
utilizada para degradar y deshumanizar a los reclusos, especialmente a aquellos
que desafían el sistema. La novela muestra cómo la violencia sexual es una
práctica común, donde los presos más fuertes someten a los más débiles, y cómo
las autoridades penitenciarias a menudo lo toleran o incluso lo facilitan. Dentro de la experiencia personal de José María Arguedas, él
es un narrador del naturalismo, la crudeza que describe al penal donde estuvo
preso es aterradora, de ahí su frase: En la cárcel conocí a lo mejor,
refiriéndose a los presos políticos, como los Apristas y Comunistas, y lo peor
del Perú, como los violadores, asesinos y demás delincuentes que habitaban ese
espacio inhumano, que hoy ya no existe como centro penitenciario en nuestra
capital. En esta novela notamos la frecuencia en que presenta Arguedas estos
episodios de abuso de poder, tan recurrentes en sus obras. (El sexto – 1961)
La novela “Zorros de arriba y
Zorros de abajo”, aunque no se centra en la violación como evento explícito, sí
presenta una atmósfera de tensión y violencia que podría interpretarse como una
forma de degradación humana. La transformación de Chimbote en un centro
pesquero industrializado y la llegada de personas de diferentes orígenes crean
un ambiente de conflicto y desequilibrio, donde se evidencian las luchas de
poder y las consecuencias de la modernización forzada. Estos elementos
pueden ser vistos como formas de violencia simbólica, que aunque no son
explícitamente sexuales, contribuyen a la sensación de deshumanización y
pérdida de valores presentes en la obra.
Quiero concluir el presente ensayo,
dando a conocer las palabras del escritor Oswaldo Reynoso: “Desde el colegio
nos han enseñado que el Perú es un país pacífico y eso es mentira. Eso es
totalmente falso. Durante la colonia hubo grandes levantamientos indígenas que
rechazaban la cultura dominante… toda la historia del Perú está jalonada por
grandes rebeliones e innumerables matanzas, ¿no? Lo que pasa es que esa
historia es una «historia secreta»… ¡Es una sociedad hipócrita!”. Al comenzar a
escribir mi ensayo para el concurso, no pensaba en descubrir a través de las
obras del Tayta José María Arguedas, esa historia secreta de la que nos habla
Oswaldo. La violencia sexual unida a la pobreza, más la violencia política han caminado de la mano
en las diferentes etapas de nuestro país, desde 1932 en Trujillo, Las
guerrillas del 63, el levantamiento armado de los 80, la matanza reciente en el
sur del Perú, tras la asunción del mando de la Presidente Dina Boluarte, todos
estos hechos, no son nada a lo que sucede diariamente en nuestra sociedad
actual, seguro mientras escribía ocurrían violaciones y muertes. Estas muertes
han llevado a hablar de trata de personas, minería ilegal, pasando por las bajas pasiones en el Congreso actual y el irrespeto a la mujer hasta matarla, figura denominada feminicidio. El poder político, el narcotráfico y la corrupción aceleran la violencia en nuestra débil sociedad peruana.
Seudónimo: Warmi Soncco
jueves, 1 de mayo de 2025
MAYO, HOMENAJE AL CERRO PATRÓN
MAYO, HOMENAJE AL CERRO PATRÓN
jueves, 24 de abril de 2025
LOS DIOSES DE LA EDUCACIÓN
LOS DIOSES DE LA EDUCACIÓN
La fiesta de las cruces estaban a todo dar, la
gente se divertía en el local de la comunidad. De un momento a otro el cielo
cambió de tono, un color rojizo le dio un aire de penumbra a Flores. La casa
del saber fue atacada por una bestia extraña de enorme cola y orejas gigantes.
Todo el magisterio del Nivel Secundaria laboraba en modernos salones de color
azul y blanco, la infraestructura reconstruida estaba equipada con tecnología
de punta, un error cibernético en sus laboratorios de informática trajo al
demonio desde Países Bajos.
Apareció entre los cerros que circundan el
apacible pueblo, ella despedía fuego entre sus piernas. Ni bien comenzó a
tronar el Cerro Patrón la docente Isabel empezó a rezar con una inmensa
devoción, su fé era incalculable, el maestro Richard trabajaba una fórmula en
su laboratorio para derrotar al tremendo animal que amenazaba a cada paso,
Exilda Farfán docente del lugar seguía los pasos de la horrenda criatura. El más
valiente Manuel Zumarán se preparaba para enfrentar al demonio, su entrañable amigo el docente José Cuzcano baja del tercer piso, da un salto desde el centro de información, trae consigo una armadura romana, hecha con el oro de la
Ollería y le entrega a Zumarán.
Cuando se encamina al lugar el Profesor Manuel
dispuesto a pelear con el demonio, se da cuenta que ha perdido el obsequio.
Entonces anticipándose en la lucha el docente Chuquillanqui, comienza a lanzar
químicos desde su laboratorio de Ciencias, ya apegado al micrófono el Yachachiq
Ladislao desconcentra al animal con su melodiosa y angelical voz. Zumarán
desesperado ya no tiene esperanzas.
Entonces el cielo resplandece, la luz brilla en el cielo y aparece la regla del
Maestro John, el gran matechévere no
quería estar ausente en esta lucha, entrega su famosa regla que años atrás la
usaba en el salón, aquella que dejó cojo al estudiante Cardozo cuando no
resolvió un problema de aritmética. Tocándole los bigotes le dice.
-
Manuelito úsala como espada te va
ir muy bien, suerte…
Desde la primera cruz, el auxiliar se encuentra
lanzando los cuadernos de control, los
pequeños cuadernillos vuelan como cuchillas por el aire y llegan a cortar los
brazos de la criatura. Al ver al demonio sin brazos Zumarán traspasa el corazón
del animal. Por último, ocurre algo importante, el Director Alzamora se saca
por insistencia de la población los lentes negros, con la vista de medusa
convierte a la criatura en piedra. Quedando su frente retratada en la mitad del
cerro.
Hoy en la Institución Educativa Jésús Divino
Maestro se han hecho estatuas a los
maestros, por su lucha contra la ignorancia, son leyendas en esta parte del
mundo, son los dioses de la educación.
Francia Chumpitaz, Iker Moisés
martes, 15 de abril de 2025
¿POR QUÉ NO GANÓ EL NOBEL CÉSAR VALLEJO?
Escribe: Dante Castro
Ahora que abundan las plañideras del marqués Vargas Llosa y que se enorgullecen porque tenemos un único autor con Premio Nobel, vamos a aclarar ciertas cosas. Primero: para concursar por el Nobel debes ser propuesto por alguien, una institución, un estado, una universidad, personalidades, etc. Anualmente la fundación Nobel se encarga de hacer la petición formal de candidatos y las academias, organizaciones y literatos destacados de cada país se encargan de mandar sus postulaciones. Luego viene el proceso de las nominaciones. Se evalúa si el escritor es poseedor de una trayectoria constante y que, según el fundador del premio, Alfred Nobel, la obra haya dado “el mayor beneficio a la humanidad”.
Se supone que el postulado debe haber fomentado valores, principios, cambios contundentes. Regresemos a Vallejo. Nuestro poeta, al morir, tiene publicados 2 poemarios: Los heraldos negros (1919) y Trilce (1922); dos libros de narrativa: Escalas (1923) y El tungsteno (1931). Sus dos obras de máxima elaboración: "Poemas humanos" y "España, aparta de mí este cáliz", no serán publicadas hasta un año después de su muerte, en 1939. Por lo tanto, la valoración de su obra total no podía estar completa antes de su deceso. Creo entender que la fundación Nobel no hace premiaciones póstumas. De haberlas, César Vallejo sería un meritorio premiado sin discusiones. Su ajenidad a los círculos académicos y a las instituciones que pudieron promoverlo a reconocimientos mayores, ha sido notoria. "Me friegan los cóndores", escribió en su célebre poema "Telúrica y magnética" y eso lo resume todo. Era enemigo de los grandazos, de los poderosos, de los "condorazos" tanto en política como en literatura.
La promoción de Neruda al Nobel (1971) es totalmente distinta, porque además de sus méritos literarios cuenta con el respaldo del gobierno de Salvador Allende, primer presidente socialista latinoamericano elegido democráticamente, es parte del gobierno de Allende y su vocero diplomático en Europa. Jorge Luis Borges nunca pudo ganar el Nobel por sus convicciones políticas y es que no basta escribir bonito para ser merituado. Se menciona su antiperonismo, su acercamiento a Rafael Videla y la visita a Augusto Pinochet para recibir un doctorado honoris causa en la Universidad de Chile. Allí pronunció un discurso que fue muy cuestionado y del que años después se arrepintió públicamente, en el que elogiaba al dictador.
Lo mismo le pasó a Mario Vargas Llosa, a quien recuerdo como postulante al Nobel por más de 2 décadas y ni siquiera su obra monumental lo sacó de repitente desaprobado. ¿Por qué? Pues por las mismas razones que Borges; él ha tratado de borrar sus huellas videlistas y pinochetistas, ha sido una sesuda y organizada labor de sus incondicionales, pero no pueden competir con nuestra memoria. ¿Cuándo pudo lograr el premio? Cuando borran todas sus huellas anteriores y se reescribe su biografía al gusto de la academia sueca y los monopolios editoriales insisten así como insisten los líderes políticos del neoliberalismo imperante, porque necesitaba el mundo cambiar de faceta para que Varguitas lo consiguiera. Personalmente lo siento como si yo ingresara a la universidad después de postular 35 años.
Regresemos a Vallejo. Disculpen la digresión antivarguista motivada por su funeral. César Vallejo ha sido reconocido como el poeta universal porque su poesía abarca todas las manifestaciones de la vida humana en todas las latitudes. No es solamente su talento literario, que lo tuvo de sobra. Es también la comunión entre literatura y pensamiento, entre sus poemas y su ideario. Eso se llama coherencia existencial. "Intelectual revolucionario es aquel que escribe y milita simultáneamente", escribió Vallejo en El arte y la revolución. Y así lo cumplió.
Neruda trató de competir contra Vallejo infructuosamente, así como Vargas Llosa trató de liquidar a José María Arguedas. Neruda es un excelente poeta del amor juvenil, nada más. Vallejo es el poeta del amor, del placer, del dolor y de la revolución entre otros temas. Neruda, sin querer queriendo, deviene en el poeta con más éxito comercial de su generación, que siendo comunista no vacila en aceptar invitaciones del tío Sam en plena guerra de Vietnam. Y Cuba le bajó el dedo. Vallejo nunca claudicó en ser fiel a la marginalidad y al fracaso vivencial en función de su labor poética y política. Por esto, Vallejo no necesitó del Nobel para ser universal. Un día le preguntaron al poeta Nicolás Guillén acerca de la diferencia entre Vallejo y Neruda y el vate negro de Cuba respondió: «la diferencia es que Neruda está muerto y Vallejo está más vivo que nunca». Ese es el premio máximo que ubica a César Abraham Vallejo Mendoza por encima de los cubileteos de la academia sueca. ¡Viva por siempre el camarada César Vallejo!
domingo, 19 de enero de 2025
CRÓNICA DEL ORIGEN DEL NOMBRE SANTA CRUZ DE FLORES
CRÓNICA DEL ORIGEN DEL NOMBRE SANTA CRUZ DE
FLORES
El año 1987, hace su aparición el primer texto
titulado “Los peleadores y otros relatos florinos”, escrito por José García Conde. Desde ahí se
menciona que el pueblo tiene como nombre el apellido de un sacerdote español.
Pero los florinos nombran a su pueblo como Santa Cruz de Flores, desde cuando
un arzobispo pasó en visita pastoral, él puso al pueblo bajo la advocación de
la Santa Cruz, debido a los numerosos relatos de apariciones, encantamientos
producidos en La Ollería y el cerro Chicha, todos relacionados con el oro
poseído por el demonio. Un dato relevante que muestra el folleto es: Santa Cruz de Flores tiene el
privilegio de haber sido cuna del “Hombre de La Palapa”, que vivió hace ocho
mil años antes de Cristo, en las lomas florinas de La Palapa y Azpitia.
En la contratapa nos muestra una apreciación del lugar de parte de Luis Alayza
y Paz Soldán a su paso por Flores, buscando datos para escribir su libro “Mi
país”, producto de esa visita y atraído por la campiña escribió: Dios bendijo a Flores en forma
de pájaros cantores y dulces frutos.
El primer florino en investigar sobre la
historia de su pueblo es sin duda Don Orlando Germán, el año 2010 aparece un
texto “Mitos Relatos y Leyendas de Santa Cruz de Flores”, en aquella época
estaba como alcalde Don Fortunato Modesto Montoya, en realidad fue un concurso
que llevó a cabo la Municipalidad para promover la cultura en el Distrito.
Orlando Germán, corrigió los trabajos y realizó
un acertado enfoque interpretativo de los mismos, basado en Luis Guillermo
Lumbreras, María Rostworowski y otros eminentes historiadores, quienes concuerdan en afirmar
que la historia no puede hallar verdades sin recurrir a los mitos en los que
subyacen referencias históricas comprobables en el plano racional e histórico.
Desde este punto de vista es innegable la importancia de rescatar, antes de que
pasen al olvido, los mitos y leyendas de los pueblos. Los relatos que se
reunieron en esa colección, no tenían antecedentes escritos, tampoco pensaron
que el libro editado por la Municipalidad sea el definitivo, estaban muy
conscientes de la existencia de otros muchos relatos reclamando ser llevados a
la escritura, antes que la estocada de las fuerzas foráneas los deforme en su
estructura o en sus mensajes profundos. Llevar a la escritura estos textos de
la tradición oral constituye una forma de salvar una característica del
florino. Las recopilaciones hechas se referían con más recurrencia al Cerro “La
Ollería” “Los cerros
poseen espíritu y pueden contactar con seres humanos reconstruyendo el
pensamiento panteísta aborigen de épocas pre-incas e incas”
El año 2013, la gestión del alcalde Pedro Riega
Guerra, publicó “Santa Cruz de Flores para el mundo”, en su presentación
consideran a la cultura como el eje transversal del desarrollo social, político
y económico, en lo que concierne al nombre se puede leer: “Sus más antiguos
pobladores, dicen que el nombre le viene dado por la acción del reverendo
sacerdote apellidado Flores, el año 1865 colocó y bendijo la Cruz Misionera al
ingreso de la población. Es un texto completo que abarca desde investigaciones
arqueológicas, pasando por la gastronomía, folklore, la industria vitivinícola,
fiestas religiosas, hasta algunas tradiciones orales.
El marzo 2014 la Revista Profesional (RP),
presenta como invitado especial al maestro Félix Chumpitaz Camacho. En la
revista manifiesta que “es conocido por todos los pobladores que el nombre
tiene su origen en el apellido de un sacerdote español, fue él quien se esmeró en
que la feligresía construyera su iglesia, apelando a un sin número de
actividades para obtener fondos económicos para lograr tal fin. Dio ejemplo de
perseverancia, de trabajo, esfuerzo y unidad, por eso, todos los consideraban,
lo respetaban y le siguieron el propósito sin desmayar. Al parecer fue él quien propuso como patrón
del pueblo a la Santísima Cruz”. Hipótesis que se contradice con la publicación
florina de 1987, en ella manifiesta que se nombra al pueblo Santa Cruz de
Flores, desde cuando un arzobispo, que pasó de visita pastoral, puso al pueblo bajo la
advocación de la Santa Cruz. No manifiesta José García Conde que el cura
español Flores construyó la iglesia, permaneciendo por un tiempo considerado,
sino que un arzobispo pasó de visita pastoral. Hechas las averiguaciones con
personas del lugar, nunca ha existido cura o sacerdote con ese apellido.
El apellido Flores viene del quechua Huayta
(flor) o del Aymara Tika (Flor). Santa Cruz de Flores “tiene el paisaje de la
Arcadia” definido así por Luis Alayza y Paz Soldán. Otras de las hipótesis que
lanza Félix Chumpitaz Camacho es: “De todos los viajes realizados por el
italiano Antonio Raymondi, vio admirado el verdor de la campiña y la llamó
Miraflores”. Se puede colegir que siempre fue admirado el paisaje florino, por
estar llena de colores, ni que decir de sus frutos.
Al llegar la ocupación inca el lugar se llamaba
“Huayiata” - Traducido al castellano es flor o flores - desde ahí controlaron y
administraron el área local, la producción, almacenamiento y redistribución de
los recursos (Aquí la fuente “Santa Cruz de Flores para el mundo”, página 20,
Raymondi 2012) Entonces es verdad que los españoles pasaban al castellano los
nombres o apellidos difíciles de pronunciar, ejemplo: Wassi a Casas, Tikka a
Flores o de la Flor, Mayu a Ríos, Pachicu a Pacheco, en ese sentido Huayta del
quechua Flor paso a Flores, la prueba de ello es que existe el apellido Flores
en quechua y castellano.
Volvemos al estudio de Orlando Germán, cuando
cita a Lumbreras y Rostworowski (La historia puede hallar verdades cuando
recurre a los mitos y leyendas). Felix Chumpitaz Camacho ya había trabajado un
texto “Mitos y Leyendas” de la zona norte de Cañete (Chilca, San Antonio, Santa
Cruz de Flores, Mala, Calango, Coayllo), dentro del aquel texto se encuentra la
leyenda “El oro de la Ollería”, la cual nos relata la resistencia del guerrero “Tika”,
para no ceder y dar información sobre el filón de oro oculto por los incas. Ya
está escrito el relato “El secreto del reloj de la Plaza de Armas” la
estudiante tendrá más de 20 años, su nombre: Estrellita Cuya Acuña. Según esta
versión el túnel se inicia en la plaza de armas y desemboca en La Ensenada,
todo indica que hasta el momento existe ese túnel, ya que los pobladores más
longevos afirman que esa versión es conocida desde muy antiguo. En ambos casos
concuerdan en el nombre actual de “Flores”, sea Tika o Huayta. La leyenda que
nos dio a conocer Don Félix Chumpitaz, nos da una pista por el lado de la
lengua aymara.
“Del libro relatos con historia” 2025 “Cañete tiene su norte” 2026
lunes, 13 de enero de 2025
JOSÉ DOLORES (primeros boxeadores cañetanos)
JOSÉ DOLORES
Era un joven alto y de cuerpo bien
proporcionado, fuerte en la pegada y la asimilación. Aproximadamente el año
1923, se comenzaba a practicar el futbol en el valle de Mala; pero la pelea de
los guapos siguió siendo el deporte favorito entre los hombres. Entonces el
futbol solo era un pretexto para estos eventos de golpes varoniles.
José Dolores se convirtió en unos de los
valientes del valle, cuando el pueblo de Flores fue invitado a jugar futbol al
otro lado del río, en Tutumo. Ahí residía un peleador, que había acabado con
los más bravos luchadores de la margen izquierda del valle, mientras José
Dolores empezaba a dar sus primeros golpes en Flores.
El propósito de los organizadores del partido
de fútbol fue dar oportunidad a su ídolo de peleas, para que logre otra
victoria ante el florino Dolores, ya los tenía acostumbrados a verlo ganar en
cada combate. Cuando los florinos llegaron a Tutumo, la gente preguntaba por
José Dolores, porque a ellos no le interesaba el fútbol, sino el choque de estos
hombres.
Desde que comenzó el partido de fútbol, ambos
defendían ardorosamente los colores de
su cuadro, hasta que degeneró en insultos, el joven peleador no aguantó. Se
paró en seco cuando avanzaba con el balón, y aceptó el duelo de pelear con su
desafiante. El partido de fútbol se interrumpió, terminó para dar paso a la
pelea.
De inmediato, el público se fue acercando al
centro del campo y formó un círculo humano. En medio de ellos los dos hombres
pusieron en juego todo su coraje, también todos sus recursos de lucha. La pelea
era todo un espectáculo, se prolongaba demasiado, porque ninguno de los dos se
rendía. Hasta que por fin José Dolores quedó dueño de la cancha, ante la
sorpresa de propios y extraños.
El vencedor sangraba de una oreja pero se le veía
feliz. Entonces pidió un espejo y una tijera. Al verse roto parte del pabellón
de una oreja, por el cobarde mordisco de su contendor, (parecido a la mordedura
de Mike Tyson a Evander Holyfield, en junio de 1997) él con mucha estética se
dio un corte, y para emparejarlo con la otra oreja, se cortó igual.
Desde ese momento, José Dolores exhibió con orgullo y como señal de triunfo, sus
orejas cortadas. José Dolores Chumpitaz, volvió a Flores como un héroe, fue
ídolo de los jóvenes, más tarde un ciudadano notable del pueblo.
Recopilado el 2024, “Los peleadores y otros
relatos florinos” José García Conde.
(Pertenece al libro Cuentos con historia 2025)
LA SAPA QUE EMBRIAGÓ AL DIABLO
LA SAPA QUE EMBRIAGÓ AL DIABLO
Demonio que llega a Flores se va “al diablo”,
si bebe pisco de este pueblo. Cierta vez Satán quiso llevarse a un florino pero
no pudo, porque llevaba una sapa en la mano y una mona encima.
Antes se solía invitar a probar los
chicharrones, a quienes habían ayudado apisonar las uvas en los lagares, cuando
se destilaba el pisco en las falcas o alambiques. Se llama chicharrón al pisco
que en alto grado comienza a destilar. Es agradable pero trepador. El que sabe
solo lo prueba y espera que se ponga a punto, más o menos de 20° grados.
Cuando se retiraban los invitados, a cada uno
le daban una sapa, o botella de pisco, como retribución a su colaboración.
Todos volvían a sus casas a medianoche por el callejón que va al cementerio. Don
Fred Caycho andaba medio retrasado en la hora, a mitad del camino vio a un
hombre recostado a una pared. Al entablar conversación bebieron pisco de la
sapa, caminaron un trecho no tan pequeño, el músico acompañado del extraño
llegaba al pueblo, según creía él, cuando cayó a una zanja exclamando el nombre
de Dios. El ocasional “amigo” desapareció dejando en el ambiente un olor a
azufre quemado.
Fred, al incorporarse se vio solo, en un
descampado lugar distante de Flores. Despavorido, con los pelos de punta,
corrió rezando, saltando acequias, adobones de los huertos y cementeras, en
dirección a sus casa.
José García Conde
(Folleto:
“Los peleadores y otros relatos florinos”)
domingo, 3 de noviembre de 2024
LA LAGUNA ENCANTADA
Ya está establecido que todos los pueblos de la costa peruana son milenarios, aquí se establecieron los primeros peruanos, antes que Los Inkas. La Mama Cocha, era la diosa de todas las aguas (El mar, los lagos, los ríos y todas las fuentes de agua). Lugares sagrados que a la llegada de los españoles, trataron por todos los medios de anular esta devoción inventando encantos. En los diferentes ríos del Perú existen estos relatos.
LA LAGUNA ENCANTADA
En Santa Cruz de Flores hasta ahora existe un lugar conocido como "La
Yigua", se ubica exactamente en las tierras bajas del Distrito, a la
altura del lecho del río Mala, ahí se había formado una laguna debido a las
filtraciones de varios manantiales.
Los florinos que tenían sus chacras por esta zona, solo podían estar en sus
terrenos hasta las cinco de la tarde porque más tarde sucedían cosas muy
extrañas. Ya eran muchas las personas que habían desaparecido para siempre,
incluso estudiantes que se hicieron la vaca. Muy cerca del lugar pasaba un
camino de regantes, el sendero tenía un puente para pasar la acequia que
desaguaba tal laguna, la gente que cruzaba por este puente después de las 17:00
horas (cinco de la tarde), solía ver un inmenso pez, un pejerrey de agua dulce,
que muy bien podía medir un metro de largo, aletas finas que brillaban con la
luz del atardecer. Nadaba tranquilo, haciendo pequeños remolinos en las
diáfanas aguas, los que pasaban por el puente quedaban pasmados al observar al
pez, algunos no medían el peligro, las consecuencias que traía al tratar de
atraparlo, se bajaban al pozo de agua, tan igual como se iba el día, ellos
desaparecían tragados por las aguas. La familia Balcázar decidió colocar una
cruz en el lugar, ya que su abuelo músico de músicos, se fue sin dejar rastro
alguno.
miércoles, 16 de octubre de 2024
EL BRUJO MAYOR DE COAYLLO
Coayllo es un pueblo misterioso por donde se le mire.
Debido a su fama de brujos y demonios los occidentales construyeron una capilla
en la cima de un cerro, no fue tal fácil reemplazarla por una cruz, según la
adivina Lourdes la pequeña iglesia está allí para espantar los malos espíritus.
Aún no está registrado el año, el día ni la hora de un cónclave de curanderos,
algunos dicen que la sede fue en Santa Cruz de Flores, otros aseguran que fue
en el valle de Calango.
Pastor Chávez,
un mestizo lector del libro de San Cipriano, fue el representante de la tierra
de los nísperos, apareció por las calles seguido de una culebra, la presencia
de dicho animal elevó la temperatura, haciendo que se quitaran la ropa los
habitantes de ambos lugares. Los pueblos mantienen en su memoria aquél
encuentro. Hasta hoy es comentado oralmente estos episodios tenebrosos. Al término, uno de los acuerdos
fue la construcción de la ermita.
Era necesario porque el calor que producía la presencia del reptil, venia secando
ríos y lagunas por Ukira, pronto
convertiría en infierno el pueblo de Pastor Chávez, dicho animal lo seguía como
sigue un perro a su amo, despedía una baba como marcando el camino.
Pastor, era el
único hombre en dicha reunión, los demás representantes de cada pueblo eran
todas mujeres, ellas tenían como mascotas gallos de plumaje negro, sapos gordos
y bocones, lechuzas de ojos saltados infernales de color rojo. Las brujas siempre
cuidaban de sus acompañantes, dejarlos sueltos era un peligro, ya que entre
ellos se miraban con desprecio. El canto del gallo helaba a la serpiente, el
ronquido del sapo le quitaba la voz al gallo, los ojos de la lechuza impedía
que la lengua de la culebra se estirara. A ella nadie la quería, por eso salió
a visitar los cerros, aquél día de su desaparición su amo durmió veintisiete
horas seguidas. Bajar al río no le permitieron, trepó hacia las alturas… la
maldita víbora no regresó hasta la actualidad.
Al tercer día, los niños contaron de la aparición de
columpios en lugares desolados. En ese espacio existen hoy iglesias o cruces de
madera. Pasado el tiempo la entonces niña Camila Arias, nos habla de los diálogos
que tuvo con su abuelo Federico. Es tiempo de rezar hija le dijo acariciando su
frente.
-
Es cierto papito que donde está la iglesia había un columpio empujado
por el viento.
-
No era el viento Cami, mi padre que fue mecido muchas veces, me contó
que el de su espalda le hacía preguntas ¿Cómo está tu mamá Lupe? La buscaban por
Azpitia y por todo el río, ella recitaba poemas montada en su burrito. Más que
poemas eran oraciones contra ese maldecido viento que sopla en las tardes por
toda la plaza.
Hoy con 60 años de existencia la niña Camila y su
amiga Lourdes, caminan con la foto de su abuela Guadalupe, exponen el porqué nuestro
Distrito se ubica en la otra orilla del pensamiento, volviendo a creer en su
flores bellas, sus delicadas frutas, todas ellas bajo el amparo del Cerro
Patrón, Apu que tomó el camino correcto de enfrentar al mal, él desde su cima
nos cubre con su bendición.
Es viernes, Don Victor me invita una copa de vino, el anciano chapa su bastón de cinco patas y me dice:
-
No crea en esas cosas Auxiliar, que si nos vamos al otro mundo, aquí en Flores
seguirán peleando el día con la noche, el wayra aparecerá y desaparecerá llevándose
una copa de Pisco, para brindar en el más allá.
miércoles, 9 de octubre de 2024
EL PROFESOR QUE LE CORTÓ EL PELO AL DIABLO
El maestro Lucho, antes que apareciera montado
en sus motos altas y poderosas por los caminos de Flores y San Antonio, mucho
más antes que fuera preparador de gallos, fue un gran peluquero. Sus días
preferidos eran los sábados y domingos, cortaba el pelo a todas las edades,
conversador con los niños, a quienes les cortaba como militar, despidiéndolos
con un saludo castrense y chocando el puño de la mano derecha. Los martes y
los viernes cambiaba a la mano izquierda, aún no sabemos el motivo.
Un día apareció un señor venido desde el
Distrito de Coayllo, que por causas naturales tenía dos bultos en la cabeza tan
bien distribuidos que daba la impresión de ser la mitra del diablo. La barbería
se ubicaba frente al puesto policial. El Buen hombre llegó impecablemente
vestido, lo que ahora dicen bien al terno negro, corbata roja y camisa celeste,
saludó al profesor y se sentó en la silla giratoria blanca, pidiendo.
-
Un
corte a pura tijera por favor… su voz era ronca.
Rápidamente, Luis Flores alistó sus tijeras, que
le había dejado como recuerdo su abuelo Rutilio, seguidamente colocó una tela
blanca sobre el pecho del diablo, para luego empezar a cortar, sus manos volaban sacando las puntas del cabello rojizo, color candela. Como
nunca realizaba su trabajo en silencio, algo hacía presagiar lo hermético que
estaba el visitante.
El breve tiempo transcurrido, logró que la
tijera del maestro choque con uno de los cachos del señor diablo, el choque fue
brutal, terminó con las manos, la mente y el cuerpo dolorido. El impacto y la
impresión, lo llevó al piso, al ser auxiliado por los vecinos, sus ojos estaban blancos. Al pasar el
tiempo, después de tres meses pudo volver a la normalidad, todos lo visitaban
para preguntarle acerca de su encuentro con Satanás. Respondía con una leve
sonrisa.
- - Antes de desmayarme, pude notar que no era terno lo que llevaba el señor, recuerdo era una piel de caballo que cubría su cuerpo flaco.
Hoy los niños corren detrás de la moto,
celebran conocer a Lucho, el único profesor que le corto el pelo al diablo, él
les sonríe y se declara su protector.
Entrada destacada
TODOS LOS SANTOS EN FLORES
TODOS LOS SANTOS EN FLORES (El bebé que espantó a los muertos) Doña Luciana se encontraba cociendo en casa, tenía varios pedidos para ...
-
Público Amigos Amigos excepto conocidos Solo yo Personalizado Mejores amigos Familia Ver todas las listas... Área de Ica Jos...
















